Reseña del libro de Estela Welldon: “Sex Now, Talk Later”
Laura Soria T. (2018). En Intercambio Psicoanalítico, Vol. VI, N° 2. Pág. 93.
Las 144 páginas del libro de E. Welldon (2016), Sex Now, Talk Later, dedicado a su “maestro y mentor” Horacio Etchegoyen, está agrupado bajo un prólogo y nueve secciones, cuyos títulos son los siguientes: prólogo: la muñeca inflable; uno: introducción; dos: satisfacción sexual sin palabras; tres: punible por ley externa y/o interna: clamor público o íntimo; cuatro: violación y abuso sexual en la niñez; cinco: qué tienen las mujeres que no tengan los hombres; seis: una cuestión de pornografía; siete: la prostitución femenina en las películas de Hollywood; ocho: comprender en vez de juzgar el homicidio yendo a la ópera; nueve: conclusiones.
En el prólogo, la muñeca inflable se convierte en un personaje sobre el cual, Welldon nos pide atención. En un caso, como regalo de los padres a un chico de catorce años, que podría considerarse como, según Welldon, una forma de “salvar a su hijo adolescente de algún daño potencial en una relación romántica, pero no tenían la presencia de ánimo de hablar de ello” (Welldon, 2017, pág. 2). En otro, como ejemplo de la “deshumanización y cosificación de la muñeca, tratándola como si fuera una mujer real” (pág. 4). En ambos casos, la propuesta de Welldon es llevarnos a pensar sobre la trama de significados que puede conllevar situaciones o prácticas sexuales donde los actores centrales se enfrentan a la posibilidad de hablar sobre ello, o no, durante el acto. Welldon nos invita a tratar de comprender algunas prácticas sexuales consideradas como “inusuales y extravagantes”.
En la Introducción, Welldon fija como propósito del libro el de brindarnos ideas y percepciones que nos permitan reconocer la diversidad de capas de significados en “situaciones sexuales” que puedan encontrarse en la vida cotidiana. Y, cómo estas “prácticas sexuales inusuales” se encuentran intensamente vinculadas con la intimidad, o falta de ella, y tienen un origen temprano: relación madre – bebé, e incluso antes cuando el bebé está en la matriz.
Welldon construye, y quizá también “deconstruye”, los argumentos teóricos desde la iluminación de las ideas con pasajes o viñetas clínicas. En ese proceso, ella logra abordar temas técnicos, alrededor, por ejemplo, de la transferencia y contratransferencia, y metapsicológicos. Respecto a este último, ella se adhiere a una concepción de la “mente habitada por tres estructuras diferentes, que interactúan constantemente para regular la expresión de nuestras emociones” (pág. 17). Estas son, el Ello (id), el Super-yo (superego) y el Yo (ego).