Más de 40 años al servicio de la salud mental

Blog

Aquí puedes leer nuestras últimas novedades

Entrevista a Leopoldo Caravedo acerca del psicoanálisis relacional

Entrevista realizada por Giancarlo Portugal Velasco*

 

“No hay que descartar lo pulsional, pero hay que ver cómo se integra lo relacional”

 

Leopoldo Caravedo no solo ha sido presidente del CPPL. Más relevante aún, fue parte de la primera promoción de la Escuela en 1985. No obstante, no fue este su primer acercamiento a la psicoterapia psicoanalítica. Antes bien, ya había estudiado psicología en la Universidad Ricardo Palma y, luego continuó su acercamiento a la compresión de la psique desde Europa a través de la llamada antipsiquiatría, liderada por diversas figuras de renombre internacional entre las que destaca la figura de Ronald Laing, a quien conoció en Londres y a quien, junto a Max Hernández, considera su maestro. Asimismo, en Barcelona, empezó a estudiar psicoanálisis y psicodrama. Solo en 1981 volvería al Perú y, tras su formación en el CPPL, realizó la formación en el Instituto de la SPP en 1992. Aficionado al fútbol, arquero desde joven y estudioso permanente de sus intereses, entre estos ha destacado últimamente el psicoanálisis relacional, pero sin descuidar conceptos como la pulsión. Sobre este tema versa nuestra entrevista.

 

Bueno, primero que nada, muchas gracias, Leopoldo. Desde el año pasado estoy haciendo entrevistas sobre diferentes autores; tenemos ya entrevistas introductorias a Freud, Klein, a Bion, a Lacan, a Winnicott, entre otros. Entonces, tras esos clásicos, quería pasar a lo más contemporáneo. Así, el objeto es dialogar sobre el llamado psicoanálisis relacional, sabiéndose además de que hay diferentes aproximaciones relacionales y no una sola.

Adelante, entonces.

 

Algo que a mí me ha impresionado en cuanto a lo relacional es su intento de revisar y criticar, lo cual, en sí, no me parece para nada algo negativo, pero sí me sorprende cuando llega a haber discursos relacionales que niegan, por ejemplo, la pulsión o, incluso, hasta el concepto de inconsciente parece como mucho más relativizado. Todo esto lo conversaremos, pero quería empezar con algo sumamente básico: ¿Qué es el psicoanálisis relacional?

Mira, me he dado cuenta que conecto con lo que fueron mis orígenes, estoy hablando de los años setenta y tantos, cuando estuve conectado con las teorías de la antipsiquiatría, con Ronald Laing, que es alguien que está considerado también como precursor de la teoría del psicoanálisis relacional. En realidad, no es una teoría específica, es una actitud frente a la posición tan determinista de la teoría clásica. Sin que la nieguen, ni que la excluyan, pero consideran que hay otros factores que son igualmente importantes en el psiquismo humano: el contexto en que se defiende una persona. En ese sentido, si se puede decir una definición, es una posición, una actitud frente al fenómeno o al conocimiento psicoanalítico que lo trata de repensar, reflexionar y ampliar perspectivas. Entonces, dentro del psicoanálisis relacional tenemos desde, como tú decías, los que niegan la pulsión hasta los que no la niegan, pero le amplían el panorama. Y en medio de eso están los que son interrelacionales, intersubjetivos, vinculares. Entonces, también comenzamos a tener una perspectiva amplia de lo que es el psicoanálisis relacional. Ahora, mientras te digo esto, estoy pensando en general que es un movimiento, un tránsito de la modernidad a la posmodernidad. De la verdad absoluta a la verdad vista de distintas perspectivas. Yo creo que eso, básicamente, podría resumirlo.

 

Entiendo que la idea desde lo relacional es que hay un aporte al psicoanálisis al centrarse en la relación. No obstante, también podría decirse que no, que siempre hubo relevancia de la relación en la alianza terapéutica, por ejemplo ¿Cuál es ese aporte? ¿Qué está buscando nutrir el psicoanálisis relacional? ¿Por qué es importante? ¿Por qué poner en primer lugar la relación?

La idea era que dentro de la línea de la modernidad el sujeto era por hecho. El objeto de estudio era el paciente, el analizado. Y el sujeto, el analista, era el observador constante, objetivo, que trataba de entender a este sujeto objeto de estudio. Entonces lo que plantean en realidad los relacionales es si está ahí, implícita, que es una relación, están implicados los dos. No es una sola mente la que está en juego, sino son las dos mentes. Por eso, algunos hablan la teoría de una mente y la teoría de dos mentes, que complejiza todo el problema, pero me parece interesante porque amplía las posibilidades de ubicarse frente a las distintas necesidades de cada paciente. Entonces, el relacional, después los estudios, ha señalado como lo que cura, si es que podemos hablar de cura, es el vínculo, no es la interpretación. No es este sujeto que sabe, entiende que mira a este sujeto que sufre y con su interpretación le desanuda las cosas. Y digo a propósito desanuda porque Laing hablaba de nudos. Nuts es un libro que tiene. Entonces, el trabajo terapéutico era desanudar esa complejidad. Se hablaba de la contratransferencia pero como al principio incluso era desacreditada, era evaluada, hasta que Rangel y otros comenzaron a hablar de la contratransferencia y, más bien, en vez de un obstáculo se le otorgó la posibilidad de un instrumento de acercamiento. Entonces, comienza a pensarse que hay otras formas de pensar el psicoanálisis también. El tema siempre ha sido si eso derrumbaba los pilares prohibidos. Como pasaba con Bowlby, quien en un momento fue desacreditado incluso casi invitado a salirse de la sociedad británica del psicoanálisis. Pero la paradoja es que él es el padrino de la sociedad peruana del psicoanálisis. Entonces él fue sponsor, fue uno de los que contribuyó a que se construyera, se oficializara la sociedad peruana del psicoanálisis. Y él tuvo una visión propia. Estaba leyendo un artículo de Fonagy donde él plantea que, también, esta variedad dentro del campo psicoanalítico, a veces, ha tenido la sensación de fractura y no la sensación de perspectivas. A Coderch lo conocí, también, porque trabajaba en el hospital clínico donde yo trabajaba, una persona erudita, de una cultura abrumadora, creo que se había leído todo lo publicado sobre psicoanálisis. Me sorprendió gratamente ver la apertura con la que planteaba la cosa y creo que es lo que nos pasa en el trabajo clínico, nos damos cuenta que una sola teoría, una sola manera de ver no es suficiente ni da cuenta de las posibilidades como método terapéutico, como teoría de un montón de cosas, pero como método terapéutico todavía es muy difícil explicar lo que hacemos cuando trabajamos: en eso nos damos cuenta que el trabajo ayuda pero no podemos todavía explicar con las teorías científicas cómo, por qué, se producen los cambios en las personas.

 

¿Cuál dirías que es el problema con esa aproximación de sujeto-objeto moderna?

Yo diría como problemas, no como conflictos, sino problemas como la limitación.

 

¡Exacto! ¿Cuál es la limitación?

La idea es que hoy las ciencias están de acuerdo en que es imposible que el observador no esté implicado en lo observado, entonces cuando no se entiende de esa manera, lo vemos en las explicaciones de muchas de las teorías científicas, cuando se habla de los sujetos de investigación como gente aislada, como objetos así estáticos casi y no la implicancia que tiene el sesgo del observador, las teorías que maneja, porque todo eso va también a ordenar el foco de la atención, como el zoom de la cámara va a focalizar o va a observar determinados aspectos y otro que los va a dejar de lado que no los va a poder observar. Entonces, yo diría que hay que aceptar que es así el conocimiento humano, es limitado; yo diría que el conflicto, como tú planteas la pregunta, el conflicto es que nos negamos a pensar que pueden haber otras maneras de entender las cosas que no son el pensamiento dicotómico – yo le digo pensamiento excluyente, a mí se me hace más fácil pensarlo así porque es esto o lo otro -. Si mantenemos abierta la posibilidad de esto y lo otro, eso es tratar de pensar que hay algo que puede explicar las cosas pero también puede haber otras ideas que pueden explicarlas y,  por ejemplo, otro tema de contraste es en el caso del psicoanálisis más clásico, pues, el objetivo es la famosa frase de hacer consciente lo inconsciente, o ser consciente o inconsciente. En el caso del psicoanálisis relacional, ¿cuál es el objetivo o los objetivos que puede haber en un proceso clínico terapéutico? Yo diría que hasta donde voy entendiendo, en el psicoanálisis relacional quizá la idea es que es imposible que los partícipes en los procesos terapéuticos o en los procesos de relación en general estén tan protegidos o tan ajenos al impacto de lo inconsciente, la cuestión es que aceptando eso, por ejemplo, el famoso concepto de enactment, la puesta en escena en las sesiones terapéuticas como pasaba con la contratransferencia era despotricada, desanimada: en una época, casi si el analista decía algo en la sesión, más o menos, sufría el castigo de la mala práctica psicoanalítica. Incluso, Freud decía, pues, que uno tiene que tratar de ver al paciente y mostrarse como un espejo, casi no implicarse emocionalmente, lo que es imposible, pero a Freud nadie lo puede acusar de ignorante, sino que Freud estaba sujeto a su época, esa era la manera de pensar la ciencia en su tiempo. Creo que es muy importante para nosotros los analistas que veamos que también somos sujetos, sujetos a los cambios, a los tiempos que las ciencias van progresando.

 

sostienes que no hay que descartar la pulsión en el psicoanálisis relacional ¿Por qué no descartar la pulsión?

Yo creo que dentro de nosotros hay una energía, algo que nos empuja con fuerza. Se puede llamar inconsciente, se puede llamar emoción. Entonces ¿cómo se organiza la historia del mundo mental emocional de los seres humanos? Nosotros tenemos esa emoción, de repente algo se nos despierta, una fuerza, una energía interna. Los relacionales hablan de una matriz de la mente, es como la cancha donde se puede desplegar el movimiento psíquico, yo creo que por eso no hay que descartar lo pulsional, pero hay que ver cómo se integra en lo relacional y lo relacional cómo toma prestado lo pulsional para poder entender esa fuerza y cómo el contexto, el entorno, la historia; abre las perspectivas de hacia dónde empuja esa fuerza. La teoría más acérrima de lo pulsional diría que casi no tendríamos alternativas en la vida, porque ya estaríamos sobredeterminados. Igualmente, sin esa energía no tendríamos la posibilidad de movimiento, por eso creo que hay que seguirla pensando.

 

Otro concepto que tú sumas a estas reflexiones, al menos que te he escuchado con énfasis, es el de complementar la teoría de la pulsión con la teoría del apego. Por lo que entiendo,  para ti es como una suerte de subconjunto dentro de los estilos relacionales ¿cómo se suma ahí la teoría del apego?

Mira, siguiendo lo que estábamos hablando, volví al apego. Son también cartas, posibilidades, que encontramos hacia dónde podemos movernos en nuestros vínculos, relaciones, intereses. Estos no son absolutos: los que tienen apego seguro tienen más posibilidades, en la educación, de que les vaya mejor que cuando haya investigación frente a los evitativos, a quienes les dan una tarea y van a tratar de sacarle la vuelta a la indicación del profesor. Entonces, el apego también es como un punto de referencia, no es un absoluto, porque tampoco los estilos de apego son sobredeterminados, si no lo mismo que la teoría pulsional, no habría salida, no habría nada que hacer como psicoterapeutas. Por ejemplo, si alguien tiene un estilo de apego evitativo no quiere decir que es condenado a no hacer una relación íntima, pero sabemos que a esa persona le va a costar mucho más hacer una relación íntima que alguien que tiene un apego seguro. Entonces el hecho de que pueda replantearse esto es lo que da sentido al trabajo terapéutico. La teoría son como los anteojos, nos ayudan a ver algo pero no vemos absoluto, podemos cambiar los anteojos y de repente algunos anteojos nos van a ayudar a ver unas cosas, otros no van a ver, pero no vemos la totalidad del fenómeno.

 

Pensar ahorita en el concepto de las estructuras psíquicas, entiendo que esto cambia un poco ¿descarta la parte de las estructuras o la complementa?

Hasta donde entiendo, digamos, la teoría del apego, lo que hace es plantear que hay ciertos aspectos que vienen como si se quiere, en el ADN. La teoría del apego también es una teoría de seguridad, de supervivencia, porque los animales, los seres humanos, parte de las especies se protegen de la madre para que los proteja de los depredadores, por ejemplo, entonces el acercarnos a la figura materna nos nos ayuda a desarrollar. La estructura son como armazones de la personalidad que nos ayudan a sostener y a desarrollarnos, son nuestras propias dimensiones del juego para movilizarnos en la vida. Hay algunos que no les gusta el concepto de estructura, les parece como muy estático, pero las estructuras son tendencias personales, pero no son sentencias, son posibilidades, son campos; de repente, la experiencia nos abre la posibilidad de ver lo distinto de lo que habíamos visto y eso nos lleva a replantearnos cosas, pero los humanos no somos tan creativos como para hacer cosas tan extraordinariamente diferentes.

 

Para ir cerrando ¿dónde queda la interpretación en una postura relacional?

Hay líneas, hay algunas que favorecen, no las descartan y otras que la consideran en un plano secretario; yo estoy en una posición intermedia de la interpretación, puede ser útil, de hecho yo, además, creo que muchos que han teorizado sobre la teoría de la interpretación lo que se plantea es hacerla en su momento apropiado. Hay otras líneas que, más o menos, Etchegoyen en una charla que comentaba un chiste de los kleinianos: el paciente llama al analista y le dice doctor voy a llegar tarde a la sesión pero vaya interpretando. Ha habido abusos. Como en todo ha habido abusos y abusos de las cosas; yo creo que en un gran porcentaje, el vínculo se da y hay momentos privilegiados donde se puede hacer una interpretación, que es cuando el terapeuta le formula una teoría sobre lo que pasa el paciente. El paciente, hay que ver qué hace con esa teoría, si le gusta, si no le gusta, si la acepta o no la acepta, pero no tiene que ser el objetivo de que el paciente o analizando se quede con la interpretación solo del analista: eso sería una forma encubierta de colonizar la mente del paciente y el psicoanálisis si hay algo que pretendería es la libertad del pensar de los pacientes.

 

Termino preguntándote por quienes ven a Winnicott como un precursor de los relacionales. Yo sé que tú le das mucho espacio a Winnicott ¿estás de acuerdo con esa idea?

Winnicott no tiene una teoría ordenada o estructurada. Él era presidente de la Sociedad Británica del Psicoanálisis. Una vez le preguntaron y él decía ‘Yo sigo aprendiendo de Freud’. Esa actitud de no encaminarse a hacia la certeza… A mí me gusta siempre dejar abierta, como el squirrel, dejar abierto el sentido. Ese garabato puede tener un día un sentido y otro día otro sentido, que se juegue con los sentidos. Vuelvo a la crítica del pensamiento excluyente, porque no es que un sentido sea mejor que otro, pueden ser complementarios. La vida es eso: ir armando sentidos, como las sesiones, un descanso en las escaleras donde uno puede mirar dónde está, toma un respiro, y sigue caminando.

 

Gracias, Leopoldo.

 

*Formando del CPPL, Promoción 39

Siniestro y silencioso: el suicidio en la historia psicoanalítica

Lic. Erik Romero, psicoterapeuta psicoanalítico, graduado de la formación psicoanalítica Prom. XXVII

Desde el 2003, el 10 de setiembre se conmemora el Día Mundial de Prevención del Suicidio, fecha alrededor de la cual solemos ver actividades destinadas a concientizar y sensibilizar acerca de esta problemática, así como a informar acerca de las alternativas de prevención y contención con las que se cuenta desde los servicios de salud públicos y privados. Sin embargo, según datos de la OMS (WHO, 2025), las cifras relacionadas al suicidio vienen en aumento (como ideación, intento o acto consumado), especialmente para el rango de edad comprendido entre 15 a 29 años.

La ideación suicida es uno de los fenómenos clínicos que más nos hace cuestionarnos acerca de nuestras capacidades y posibilidades para contener dicho riesgo y amenaza en el espacio terapéutico y, en simultáneo, mantener un enfoque analítico que nos permita trabajar con este tipo de material clínico y todo aquello que evoca en nosotros como terapeutas. Apelamos a supervisiones, lecturas e interconsultas de psiquiatría, pero la interrogante acerca de si nuestros esfuerzos serán suficientes puede mantenerse siempre presente. Si bien en todo proceso analítico hay componentes de incertidumbre e impredecibilidad, además de elementos de riesgo y peligrosidad que pueden situarse en el límite entre lo simbólico y lo concreto, cuando se presenta la ideación suicida en el consultorio nos confronta con los límites de la representatividad y los propios aspectos autoagresivos.

A través de múltiples estudios cuantitativos (Dultheil et al., 2019) publicados a partir de los años 60s, se puede apreciar que la prevalencia de ideación e intento suicida suele ser significativamente más alta en profesiones de la salud respecto a otras carreras, especialmente para ciertas especialidades, entre las que destacan aquellas relacionadas al cuidado directo (enfermería), al manejo de situaciones de riesgo (emergencistas, anestesiólogos), y a las de salud mental.

Si bien no contamos con publicaciones que detallen cuantitativamente la extensión y magnitud de este fenómeno en profesionales cuya practica sea específicamente de orientación psicoanalítica, podemos encontrar diversos casos a lo largo de la historia del psicoanálisis, cuyo abordaje puede resultar revelador. Un caso especialmente emblemático, tanto por su cercanía con el fundador como por el tono lúgubre y siniestro que acompaño a su figura y su desenlace, es el de Viktor Tausk, miembro distinguido de la Sociedad Psicológica de los Miércoles.

Nacido en 1879, de origen eslavo, Tausk ejerce la carrera de derecho e incursiona en la literatura, sin mayor fortuna, antes de tener un primer acercamiento al psicoanálisis en 1907, en medio de una profunda depresión, posterior a un juicio de divorcio y un internamiento por una enfermedad pulmonar. En 1908 es acogido por el propio Freud como parte de sus primeros discípulos, recibiendo apoyo económicamente para sus estudios de Medicina y Psiquiatría (Massotta, 1983)

En las minutas de las reuniones de la Sociedad Psicoanalítica de Viena (1967), podemos ver que ya en abril de 1910, años antes de que se publique Duelo y Melancolía, Tausk planteaba que la pregunta acerca del suicidio contiene dos interrogantes relacionadas, pero sutilmente diferentes: la pregunta por el significado del suicidio y la pregunta por el mecanismo psíquico del suicido. Reflexionaba además sobre el papel de la culpa, y hacía referencia a experiencias cercanas, de colegas y compañeros de estudio que habían tenido intentos suicidas, y el papel protector que los docentes habían dejado de tener al desconocer al estudiante como un individuo deseante, inhibiendo el desarrollo de una relación transferencial. En retrospectiva, podemos preguntarnos si en estos planteamientos ya se iba gestando una fantasía de curación que invocaba la participación y reconocimiento de Freud como figura paterna.

Fue reclutado como psiquiatra del frente serbio durante la Primera Guerra Mundial, y a su retorno, publicó diversos trabajos psicoanalíticos, entre los que se destacó el texto “Acerca de la génesis del aparato de influir en la esquizofrenia”, a partir de sus experiencias con la psicosis posguerra, publicado justo antes de su suicidio en 1919. Otro título sugerente de su experiencia en la guerra, pero también de su desenlace futuro, fue “Una contribución a la psicología del desertor”, publicado en 1917. La impactante forma en que llevo a cabo su suicidio, disparándose mientras se encontraba colgado por una soga (una especie de doble suicidio simultáneo), así como las cartas de despedida que escribió en que describía su decisión como fruto de su mayor estado de lucidez, puede dar pie también a interpretaciones sugerentes sobre las dos preguntas que el anunciaba años atrás, acerca del significado de su suicidio y el mecanismo psíquico involucrado.

Pero una controversia mayor se generó a partir de la respuesta de las instituciones psicoanalíticas. Si bien Freud escribió un extenso y sentido elogio fúnebre, sus textos posteriores hacen escasa mención al impacto de este acontecimiento en el movimiento psicoanalítico y en su propia persona. Este episodio es también escasamente mencionado por sus primeros biógrafos, incluyendo la obra de Ernest Jones, designado como biógrafo oficial por Anna Freud. Mucho después, autores como Paul Roazen (1971) retoman la figura de Tausk y acusan a las instituciones psicoanalíticas de intentar silenciar y encubrir este episodio para no perjudicar la imagen del psicoanálisis como disciplina que aún se encontraba en proceso de posicionamiento en el mundo científico y académico. Pero en esta perspectiva, si bien hay un esfuerzo importante por señalar la omisión, se enfatiza el aspecto conspirador y polémico antes que un esfuerzo interpretativo que articule las diferentes respuestas del mundo psicoanalítico, ya sea como parte de enactments, evocaciones contratransferenciales, o el despliegue de mecanismos defensivos de negación o desmentida.

Cada vez que se presentan aspectos de ideación o riesgo suicida en el consultorio, no solo nos confronta de manera individual con los límites de la representación y la contención clínica, sino que también evoca una tarea pendiente del psicoanálisis consigo mismo: integrar, sin negación ni silenciamiento, los actos autoagresivos que han marcado la propia historia. La tarea de metabolizar lo indecible permanece inacabada, tanto en la práctica clínica como en la memoria institucional.

 

Referencias Bibliográficas

Dutheil, F. et.al (2019). Suicide among physicians and health-care workers: A systematic review and meta-analysis. PloS one, 14(12)

Massotta, O. (1983). Prologo. En: Victor Tausk: Trabajos Psicoanalíticos. Gedisa

Nunberg, H. (1967).  Minutes of the Vienna Psychoanalytic Society. Volume II, 1908-1910. Vol. 2. New York: International Universities Press.

Roazen, P. (1971). Freud y sus discípulos. Madrid: Alianza Editorial

World Health Organization – WHO (2025). Suicide worldwide in 2021: global health estimates.

UNA INVITACIÓN CON ENTUSIASMO AL PRÓXIMO “XIII CONGRESO FLAPPSIP”

Mg. Daniel Dreifuss: Psicoterapeuta de orientación psicoanalítica. Director de Comunicaciones del CPPL. Docente y Coordinador de la cátedra de Psicopatología.

 

Con gusto queremos anunciarles que la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Psicoterapia Psicoanalítica y Psicoanálisis (FLAPPSIP), se reúne este año en nuestra ciudad, Lima-Perú.

Antes de dar detalles de este evento creo que es importante recordar que el 21 de mayo de 1998, en la ciudad de Montevideo, se anunció la creación de FLAPPSIP, fruto del diálogo y tesón de instituciones de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay[1]. FLAPPSIP nace por el deseo de conocernos, discutir, intercambiar y analizar problemáticas de la región desde una mirada psicoanalítica.

A lo largo de estos años, se ha buscado profundizar el estudio del nexo entre lo teórico-clínico y lo social, comprometidos con nuestra realidad latinoamericana. Es nuestro deseo, desplegar modos de intervención desde el contexto histórico y cultural, con interrogantes que nos convocan a encontrarnos periódicamente en nuestros Congresos cada dos años.

Los Congresos son espacios de expresión amplia y libre, en la que conviven las diversas miradas que el psicoanálisis tiene de la complejidad humana, conociendo así nuestras diferencias, pero sobre todo asombrándonos de nuestras convergencias.

Este año, estamos contentos de que los días 16, 17 y18 de octubre, el XIII Congreso se realiza en Lima, con el nombre de “Eros, Alteridad & Creatividad en tiempos de Asombro. El pulso actual del Psicoanálisis”, con seis ejes temáticos:

  1. Eros entre el deseo y el conflicto.
  2. Alteridad entre la inclusión y el rechazo del otro.
  3. Creatividad: en los límites entre lo perturbador y lo transformador.
  4. Tecnología, subjetividad y nuevos desafíos.
  5. El pulso actual del psicoanálisis y los desafíos actuales.
  6. El asombro en la clínica y en la existencia: oportunidad y amenaza.

 

A lo largo de todos estos años nos hemos encontrado en camaradería, en afectos, espacios en los que la creatividad prevalece. Es una excelente oportunidad de conocer a colegas de la región con los que compartiremos mesas científicas, discutiremos casos clínicos y, sobre todo, pasaremos momentos muy gratos e incluso lúdicos.

 

 

[1] Página Web de FLAPPSIP: https://flappsip.net

Palabras de Mg. Liliana Granel sobre el XXI Congreso del CPPL

Mg. Liliana Granel: Psicoanalista. Directora de formación académica del CPPL. Docente y Presidenta del CPPL. Coordinadora de la cátedra de Metapsicología.

 

El 18, 19 y 20 de julio tuvo lugar, en la ciudad de Lima, el XXI Congreso Internacional del CPPL, titulado: “Tensión y Conflicto: psicoanálisis en tiempos de polarización”, organizado de manera impecable, con esmero y dedicación por la Promoción 39, de la mano de su Tutora la Mg. Daphne Gusieff.

Un evento donde el encuentro con amigos y colegas fue muy emotivo, lleno de alegría y, al mismo tiempo, con un espíritu de compartir ideas teórico-clínicas en debates y diálogos alturados, enriqueciendo así el pensamiento psicoanalítico.

Desde Colombia, arribó a Lima el Dr. Fernando Orduz para compartir sus elaboraciones “Sobre violencias y otros demonios”, comentó su ponencia el Dr. Luis Herrera, cuyas ideas avivaron, aún más, la riqueza clínica con un diálogo genuino y profundidad teórica. A su vez, ambos, nos deleitaron con un dueto cantando a viva voz un bolero. Por supuesto, los aplausos no se hicieron esperar y la emoción nos embargó a todos los presentes.

El argentino Dr. Ricardo Rey, también estuvo presente, y nos hizo pensar en los “Objetos enigmáticos y los objetos enloquecedores”; con su experiencia en los conceptos bionianos y sus propias elaboraciones sobre las ideas del Dr. García Badaracco, nos animó a seguir apasionados por el psicoanálisis con una mirada actual a las problemáticas sociales y las que enfrentamos en el consultorio.

Los expositores nacionales fueron de alto nivel, con interesantes y enriquecedoras propuestas y perspectivas, con una invitación a seguir cuestionándonos para mantener un psicoanálisis en continua apertura.

También, tuvimos figuras internacionales que nos acompañaron desde la virtualidad: Dra. Hilda Catz, Dra. Susana Rasinsky, Dr. Mariano Horenstein, Dra. Suely Duék, y la Dra. Mariela Cerioni, con ponencias que nos invitaron a pensar más, escuchar más, a sentir más, dentro y fuera de la relación analítica, para recorrer el camino en una permanente interrogación, el camino de lo narrado por los pacientes, en ese espacio de singularidad que es el Psicoanálisis. Narración también de nosotros, sujetos que estamos inmersos en un contexto de amores-odios, paz-guerra, ilusión-desilusión, esperanza-desesperanza en nuestra época. Y que tratamos, con nuestra comprensión, de dar sentido a nuestro trabajo y a la vida.

Pienso que fue un Congreso donde exploramos los demonios, fantasmas, anhelos, lo impredecible de la vida, los misterios de nuestra existencia tanto dentro como fuera del consultorio. Recorrimos, una vez más, el asombroso laberinto de la mente, lo que cotidianamente hacemos en nuestro trabajo como psicoanalistas, donde el sentir, el experimentar mediante la escucha, abre caminos a un interior muchas veces invisible.

Este Congreso XXI de nuestra querida Institución es muestra de un psicoanálisis que si bien hereda una tradición también propone transformaciones para afrontar los nuevos desafíos teórico-clínicos, para lo cual necesitamos sostener, como lo hicimos en el Congreso, fecundos intercambios que nos permitan seguir cuestionándonos, interrogándonos, y discutiendo sobre lo enigmático y lo ominoso de la vida.

Me gustaría cerrar este texto con dos frases:

“Cuando una cosa no ha sido entendida, inevitablemente reaparece, como un inquieto fantasma que no logra el descanso hasta que el misterio haya sido resuelto y el hechizo quebrado” S. Freud

“La profesión de psicoanalista, para aquellos que se sienten inspirados, es una continua confrontación con lo ignoto, con lo no familiar que cae como una sombra inesperada sobre el espacio familiar de todos los días” S. Resnik

Muchas gracias a todos los participantes por haber sido parte del XXI Congreso Internacional y por ser parte del CPPL.

 

Entrevista a Yovana Pérez acerca de aspectos de la teoría de Jacques Lacan (Segunda parte).

Entrevista realizada por Giancarlo Portugal Velasco*

 

“Los patrones relacionales que se han instalado desde siempre no son otra cosa que los modos de gozar de cada sujeto”

 

Yovana Pérez es psicoanalista asociada de la Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano-Lima, y en esta oportunidad nos concede una entrevista para hablar sobre Jacques Lacan. Actualmente, ella dirige un espacio de lectura del Seminario 8: La transferencia. En esta segunda parte del diálogo que les presentamos (primera parte: https://acortar.link/Gy1Awb), Yovana nos aproxima a algunos de los conceptos básicos de Lacan como el goce, el inicio y término del proceso de análisis, y los fundamentos del psicoanálisis. Asimismo, termina comentando su lectura de lo que actualmente se postula como un psicoanálisis sin pulsión.

 

Otro concepto que también sale como muy a la conversación cuando se habla de Lacan es el famoso concepto del goce ¿Qué es y por qué es un aporte de Lacan?

El goce es la satisfacción de la pulsión. La pulsión siempre se satisface y la pulsión, en última instancia, siempre es pulsión de muerte, pero cuando Lacan habla del goce habla de la satisfacción pulsional que es siempre paradójica. Es siempre paradójica porque comporta un padecimiento, comporta una división, comporta una queja, pero es, básicamente, la satisfacción pulsional. Es algo que no se detiene, es algo que se repite, es algo que no cesa. Entonces es como el sufrimiento que genera la satisfacción pulsional. Hay sufrimiento, pero hay una pulsión que se satisface. Hay satisfacción en el sufrimiento, que es un concepto muy freudiano también. Hay satisfacción en el síntoma, que es aquello que nos hace sufrir. Desde lo coloquial, digamos, el goce es la satisfacción pulsional, esa satisfacción que nos excede.

 

Entiendo que el goce es como lo que está más cercano al cuerpo, a lo no simbolizado.

El goce siempre es en el cuerpo. La pulsión es algo que habita un cuerpo. El goce no está en lo simbólico. Al goce se le indica, al goce se apunta, se alude, pero el goce no es algo que necesite pasar por una interpretación. El goce, porque cuando hablamos de pulsión, hablamos de cuerpo, hablamos de orificios, hablamos de zonas erógenas, de fijaciones. El goce es eso.Y es la pulsión, digamos, que en su trayecto, en su trayecto que va buscando, en su trayecto de búsqueda hacia el objeto, se satisface siempre.

 

Y este desarrollo sobre el goce, ¿en qué etapa de Lacan se encuentra? ¿En el Lacan temprano, en el medio, en el último?

En todos los ‘lacanes’ hay una concepción del goce, solo que va cambiando. Como te decía, en algún momento, en un primerísimo Lacan, el goce estaba en lo imaginario, en la inercia de lo imaginario. Digamos, por ejemplo, la transferencia en esa época pertenecía a la dimensión del imaginario y era situado como un obstáculo, porque la intención del analista era la simbolización, pero aquello que le hace obstáculo a la simbolización es la identificación imaginaria. Entonces, Lacan colocaba el goce ahí en un primer momento. En un segundo momento colocó el goce, bueno, la significantización del goce que sería el segundo momento de la enseñanza del Lacan sobre el goce. El goce estaba más equiparado al deseo, el goce estaba más equiparado a la pulsión, pero esto siempre tenía o podría tener una traducción simbólica. Esto siempre podía ser tocado por el significante. Después, Lacan empieza a hablar del goce como la cosa, Seminario 7, Das Ding, como aquello que está más allá del lenguaje y a lo que no se accede nunca. La cosa, ese objeto perdido, ese goce masivo, ese goce que nos horroriza. Entonces, después lo vuelve a atraer a una especie de conjunción cuando habla del goce localizado en el objeto a. Después habla del goce en el mismo lenguaje. Termina diciendo que el lenguaje es una forma de goce. O sea, él habla mucho del goce, lo dice de muchas maneras. En algún momento llega a decir que el lenguaje ya es un aparato de goce. La langue, ese concepto que se introduce en el Seminario 20, es una dimensión de la lengua que no está hecha para comunicarse, que está hecha para gozar. Entonces, el lenguaje es un aparato de goce. Entonces, el concepto de goce siempre ha estado presente, pero ha variado muchísimo o han coexistido una forma de verlo con otra, pero primero podría estar en el imaginario, después podría estar más pegado a lo simbólico, después disyunto, completamente fuera del sentido. Plantea siempre conjunciones y disyunciones. A veces el goce está en conjunción con el lenguaje, a veces está en absoluta disyunción. Termina diciendo que, bueno, su paradigma final, en el ‘no hay relación’, ‘no hay relación sexual’, no hay relación entre el sentido y el goce, no hay relación entre significante y significado, el goce es lo que está completamente por fuera. Es bastante complicado, pero lo que quiero decir es que hay diferentes maneras de abordarlo; según él fue trabajando, lo fue situando de una u otra manera.

  

Siendo tanta la variedad interna de la obra lacaniana, ¿es posible hablar de un sistema lacaniano o hay diferentes sistemas lacanianos? Creo que puedo parafrasear mi planteamiento preguntando si existe una pregunta transversal a toda la obra lacaniana.

Yo creo se puede hablar de la pregunta lacaniana por lo real, por eso que está más allá del lenguaje ¿cómo situarlo? ¿cómo matematizarlo? En un primer momento, o en muchos momentos, quizás en algunos más que otros, había una intención más cientificista: llegar al matema, llegar a la lógica. Al final dice que no hay matema posible sobre lo real porque no hay relación sexual. Probablemente yo respondería a esa pregunta diciendo que lo que podría transversalizar la obra de Lacan es esta pregunta.

 

Otro concepto que mencionaste es el objeto a ¿Qué sería este ‘objeto’?

El objeto a también ha tenido varias transformaciones. El objeto a, vamos a ponerlo así de una forma muy sencilla, podríamos decir de alguna manera que el objeto a son las fijaciones freudianas. Freud hablaba del concepto fijación (fijación oral, fijación anal), podríamos ver el objeto a desde ahí. El objeto a – te había explicado hace un ratito que, cuando el sujeto constituye su fantasma, recorta un objeto, un objeto del cuerpo, ante la falta de objeto, ante la castración del otro, ante la pérdida del otro, ante este goce perdido – emerge como un goce posible de ser recuperado. Por eso se le llama un plus de gozar, un plus de goce. Ante este goce que se pierde – porque emerge ante este vacío de la estructura – a ese vacío llega un objeto a, que es una elaboración del sujeto sobre su propio modo de gozar: yo gozo oralmente, yo gozo analmente, me marcó la mirada, me marcó la voz, etc. Es ese objeto causa del deseo, que se constituye ante esta pérdida ante la cual nos confrontamos.

 

Y que nunca se puede satisfacer, ¿verdad? Entiendo yo que es algo a lo que se apunta pero a lo que nunca se llega.

El objeto a se puede indicar en un análisis: cuando en el análisis hay una sinfonía de objetos que parecen todos, la relación con la mirada, la relación con la voz, la relación con lo oral, etc. Digamos, no se trata de llegar al objeto, se trata de ir un poco más allá, a ver si es que lo puedo decir bien, se trata de ir un poco a ese real que está más allá del objeto. Porque finalmente Lacan terminó diciendo que el objeto era semblante del real, que el objeto no era lo real. En el seminario 20, Lacan dice eso, o sea, aparentemente, en algún momento, el objeto captura algo de lo real, algo del goce. Y sí, efectivamente algo del goce hay, semblante de real. Entonces, no se trata tampoco de circunscribir un objeto, de revelarlo, de indicarlo, hay que ir un poco más allá, a ese puro acontecimiento del cuerpo, digámoslo así. Entonces, la pregunta era, si al objeto nunca se puede llegar… el objeto es una elaboración, es una elaboración que está en el fantasma. Cuando el fantasma, digamos, se deconstruye, o cuando el fantasma se revela, o cuando el fantasma se tambalea – da igual cuál sea el verbo – claro que hay algo del objeto que entra, que adquiere una cierta relevancia, y claro que hay algo del objeto que también sufre una suerte de impacto por la operación analítica, esto sí, hay algo que sí se presenta del objeto, pero el fin del análisis no se trata de llegar al objeto, se trata de ir a esa satisfacción pura, sin parar.

 

Entrando a la parte clínica, tú mencionabas que en la teoría lacaniana hay como una claridad de cómo empezar un análisis y cómo termina, eso me pareció interesantísimo.

Sí, el cómo se ingresa está de manera muy bien situada, que a la larga eso siempre está sancionado por el analista, es el analista quien dice esto es una entrada en análisis, que tiene que ver primero con que haya un efecto sujeto. El sujeto se tiene que dividir y tiene que asumir, o tiene que percatarse, o tiene que ubicarse en la posición de la histeria, o sea, hay algo que me determina, hay algo que me interpela, hay algo que me hace preguntar, hay algo que está más allá de mí y que se atraviesa en las miras de mi yo, y eso tiene que ponerse en la transferencia, digamos, esa relación con la pregunta. Esa relación con el síntoma, esa sintomatización tiene que ponerse en la transferencia, el analista tiene que entrar en la escena del sujeto. Entonces, digamos, hay otras cuestiones más, obviamente, pero una entrada en análisis se produce cuando algo de esta operación de división subjetiva en transferencia ocurre y hay una primera sesión de ceder de goce, o sea, el sujeto cede algo en su goce en nombre del análisis, o cede algo en su goce, como en cualquier movimiento. Este síntoma se lleva a la transparencia.

 

¿Y cómo se termina el análisis?

Hay varias teorías del fin del análisis en Lacan. Te voy a hablar de la primera y de la última. Recordemos que el fantasma es la inercia fundamental del sujeto, impronunciable. Por ejemplo, en el texto Pegan a un niño, el paciente de Freud – que era su hija – dice ‘no sé más’. Así, contruye una ficción. Se puede hablar de un desanudamiento entre fantasma y goce, eso es el atravesamiento del fantasma. Así se le nombra de una manera mítica, llevarlo a un último axioma que arriba a ese significante Uno que es organizador. Allí se obtiene un saber del sujeto sobre la forma que él eligió para responder a la castración del Otro. Entonces, se le quita investidura y el objeto a cae. De esta manera, se devela la castración del Otro y la propia castración, porque ‘el otro no está completo y yo tampoco’. Este es un nivel muy avanzado del análisis, donde ya no se cuenta con el fantasma, con este guión, un momento muy doloroso; es un momento donde el sujeto tambalea porque no hay un guión que no sea ficticio. Sin embargo, lo real que hay en el fantasma no es equivalente a todo lo real. Aquí pasamos a la última versión que es la identificación al síntoma (de 1976), aquí entra el pase.  En este momento, ya lo central no es cómo se atravesó el fantasma, sino cómo el sujeto cambió en relación a ese real fijo, esa fijación freudiana, eso que no cambia nunca, su modo particular de gozar. El sujeto está más allá del objeto a, un goce opaco, un goce que no estaba condensado en el objeto a. Este goce no está atrapado en la burbuja del objeto a, no está en el fantasma, está deslocalizado, es un exceso, un ‘más’ de goce. Allí Lacan inventa el concepto del sinthome – una extensión conceptual del fantasma -, es ese sinthoma que es el fondo libidinal, esa economía libidinal que está siempre debajo todas las formaciones del inconsciente, en el cuerpo. Entonces, el inconsciente reconstruye una historia, luego viene una reducción del inconsciente, del síntoma, y encontramos una emergencia, porque el fantasma siempre tiene un goce impregnado de sentido, pero después, se encuentra un goce que está completamente fuera del sentido. Desde esta perspectiva última, es una ganancia de saber ligada a ese goce, no a ese objeto que fuimos para el Otro, sino a ese goce opaco que no está atrapado por ningún significando. Esto es una identificación al síntoma: no se atraviesa, a diferencia del fantasma, es el síntoma fundamental con el que tenemos que vivir, con el que tenemos que saber hacer con ese síntoma. En este caso hay una investidura: ‘yo soy como yo gozo’, ‘mi modo de gozar irreductible’ sería la forma singular de estar en el mundo. Puede decirse que, la única verdad se halla en el cuerpo, en la marca que la lengua dejó en el cuerpo como síntoma fundamental y este saber genera satisfacción. Miller dice ‘uno está más confortable en su miseria’.

 

Otra cosa que es bien llamativa en la clínica lacaniana es el asunto de que las sesiones no tienen un tiempo determinado ¿Cuál es el motivo de esto?

La sesión corta es… lo voy a explicar desde cómo lo explica Miller: la experiencia de lo real, es una forma de perturbar la defensa, de perturbar la resistencia. O sea, la dimensión simbólica del tiempo, ese tiempo que se cuenta, puede ser una dimensión que juegue a favor de la resistencia, que juegue a favor o de no decir nada o decirlo todo los dos últimos minutos, o el hablar, hablar, hablar para no decir nada. Entonces la sesión corta es una maniobra que va contra eso. Y, digamos, poner unos puntos suspensivos. El sujeto dice algo, se corta la sesión, se ponen los puntos suspensivos como para ver qué se produce, qué se produce a partir de ese corte. Pero para decirlo de manera sencilla, es una manera de perturbar la resistencia, que la resistencia no se esconda detrás del tiempo simbólico, o de lo simbólico del tiempo, es introducir la dimensión real del tiempo, digamoslo así, aquello que puede aparecer en cualquier momento, aquello del orden de lo inesperado, aquello del orden que te estremece y que te sorprende.

 

Tengo entendido que Lacan dice algo así como el analista se autoriza a sí mismo. En ese sentido, por ejemplo, hay esta idea de que el análisis de un psicoanalista no tiene por qué ser diferente al análisis de una persona que no quiera ser psicoanalista, que tiene que ser exactamente el mismo, que el análisis didáctico no existiría. Así, no hay nadie que te autorice a poner tu diván o a no poner el diván, sino que es algo que el propio formando decide. ¿Esto es así? ¿Por qué? ¿Cuál es la lógica?

Yo creo que tiene que ver con el hecho de que finalmente no eres analista porque te dan un cartón. No eres analista porque estuviste 5 años analizándote tantas veces por semana. No eres analista porque perteneces a una sociedad y tienes un reconocimiento. Ese no es el analista. El analista se autoriza a sí mismo. No es que yo tampoco diga ‘mañana me voy a autorizar a ser analista y voy a poner mi diván’. Es algo que tiene que ver con un deseo, con el deseo de analizar. Y bueno, fundamentalmente, el recorrido de un análisis, cuando se lleva a término hasta el final, produce un analista. Una cierta relación diferente con el análisis. Es una decisión en soledad, en la soledad de tu deseo. No es una nominación que venga desde el Otro. Claro, hay nominaciones en la escuela, hay diferentes analistas miembros de la escuela, pero eso es otra cosa. Es una nominación que emerge desde tu propio deseo, no tanto desde una designación externa.

 

Y finalmente, para ya ir cerrando, Yovana, no sé si tú has tenido contacto o has sabido que existe un psicoanálisis relacional que, en algunas versiones (como la newyorkina) descarta conceptos como la pulsión o incluso la transferencia. Incluso algunos dicen que, bueno, es innecesaria una metapsicología ¿Tú crees que hay psicoanálisis más allá de la pulsión, por ejemplo? ¿El psicoanálisis puede prescindir de este tipo de elementos o eso ya deja de ser psicoanálisis?

El psicoanálisis no existe sin transferencia. No se puede concebir un trayecto analítico que a veces dura 10, 15 años y no está sostenido por la transferencia. La transferencia, primero, como suposición de saber. Se le supone un saber analista que en realidad es, digamos, una ilusión porque es el inconsciente el que sabe. Pero bueno, eso se le transfiere al analista y no se puede concebir un psicoanálisis si no hablamos de pulsión porque el psicoanálisis transcurre en un cuerpo. Entonces, los patrones de conducta, los patrones relacionales que se han instalado desde siempre no son otra cosa que los modos de gozar de cada sujeto. No es otra cosa que eso. Los modos de gozar de cada sujeto, cómo cada sujeto goza haciéndose excluir, haciéndose golpear o golpeando. Son modos de gozar donde está implicada la pulsión y donde está implicado el objeto, obviamente. Y la transferencia va a aparecer, lo quieras o no lo quieras, se va a presentar. Porque es parte del dispositivo. El inconsciente se dirige a un Otro, es un mensaje para el Otro. Es decir, es parte del dispositivo y las apariciones de las transferencias en las relaciones terapéuticas pueden ser muy perturbadoras y pueden ser muy complicadas. Cuando no se tiene en cuenta la noción de la transferencia, ocurren pasajes al acto. Yo no estoy diciendo que eso haya ocurrido en esta vertiente, de verdad no sé ni cómo operan, pero documentación acerca de cómo la transferencia emerge, te guste o no, hay de sobra: está Jung, por ejemplo, cómo se perdía en la transferencia. Es inconcebible. Entonces, los patrones relacionales, o sea, estos esquemas, estas repeticiones conductuales son nuestros modos de gozar ¿Y cómo vas a ver eso sin un cuerpo? No sé ¿Y cómo no va a estar implicado el cuerpo? Un análisis que no toque al cuerpo es un análisis que no funciona, te tiene que tocar el cuerpo, tiene que producir algo en el cuerpo. La gente se desarma, la gente hace síntomas, nuevos síntomas. Y bueno, la transferencia es un fenómeno que nadie se lo inventó; no se lo inventó Freud, se le presentó. Y antes de Freud se le había presentado a Breuer, lo que vimos en el Seminario 8 con esta chica, Anna O., con un embarazo histérico. O sea, Breuer ni sabía que eso existía, ni lo negaba, ni lo aceptaba, pero se presenta, se presenta también con el médico, se presenta. Entonces, bueno no es psicoanálisis, definitivamente, si prescinde de los conceptos fundamentales y los cuatro conceptos fundamentales del análisis – decía Lacan – son el inconsciente, la pulsión, la transferencia y la repetición.

Jacques Lacan

* Formando del CPPL, promoción 39

Vínculos y comunidad CPPL

Manuel Maldonado, psicoterapeuta psicoanalítico, miembro del Equipo de Atenciones del Dpto. Freud, egresado de la formación psicoanalítica prom. 29.

 

El fin de semana pasado, la comunidad del CPPL celebró un nuevo congreso. Esta es una actividad en las que congregamos a alumnos, exalumnos, docentes e invitados internacionales, con la intención de pensar e imaginar aspectos de la vida humana que, difícilmente, conseguimos capturar en palabras, en un esfuerzo de comenzar a decir aquello que todavía no sabemos cómo decir: un acto que viene en un grupo, un pensar juntos.

Pensar aún sin respuestas, haciendo esfuerzo para alojar el hecho mismo de aún no tenerlas. En un tiempo donde las ideas pretenden ocuparlo todo —pretenden regirlo todo— recordamos que también las ideas pueden volverse tiránicas. Que la racionalidad, cuando olvida su raíz en lo incierto, en lo afectivo, en lo trágico, despoja a la vida de su aliento.

Durante el evento aparecieron muchas preguntas que me impresionaron por importantes sobre cómo distinguir una idea nueva de una repetición muerta, o sobre cómo saber si lo que aparece es acto creativo o fantasma del pasado. Preguntas sobre cómo, por momentos, los gestos de novedad pueden volverse formulaicos, pero como a pesar de ello no dejamos de intentar entender y participar de estos actos creativos.

“Los vínculos curan”, escuchamos una y otra vez, en salas distintas, en tiempos cruzados. Frase que, me impresionó, marcó el tono de este encuentro. Vínculos que no solo reparan sino son fuente de dolor y sufrimiento. Un momento especial del congreso ocurre cuando la sala entera canta un vals peruano (siguiendo el canto de los panelistas) y de pronto la melodía compartida nos transforma en un cuerpo y un mensaje colectivo: “solo se odia lo que se ha querido”.

Estas notas sobre el amor luego abrirán paso a nuevas preguntas: si el amor todo lo vence, ¿significa eso que estamos llamados a amar incluso aquello que nos hiere, que nos reduce, que nos humilla? ¿Debemos ser tan magnánimos? ¿Hasta qué punto el credo del amor no se convierte en una trampa, una que legitima la entrega incluso al verdugo?

Y en ese filo aparece la perversión: no solo como forma de transgresión, sino como configuración que inventa un orden a medida del narcisismo, y que excluye todo lo que no cabe en su espejo. Un perverso que requiere cómplices —a veces ingenuos, otras tantas fascinados— que sostengan la ficción compartida.

Por momentos las ponencias adquieren un tono preocupante, urgente: señalan un estado de cosas actuales de sumo peligro, de dinámicas que giran en torno al engaño, de padres que cumplen con lo mínimo pero que no consiguen otorgar un plus que permita la emergencia de un adulto capaz de asumir responsabilidad y cuidado sobre otros. Adultos padres que proveen lo necesario para sobrevivir, pero no lo vital para impulsar el deseo y la imaginación; un estado de cosas en donde notamos la población más joven de nuestra sociedad en riesgo continuo de caer en vacíos, en desesperanzas, en tragedias ante la ausencia de figuras adultas con fuerza suficiente para sostener el lugar de la ley y la ética adulta. El adulticidio —complementario al infanticidio— se consuma cuando nadie se pronuncia, cuando nadie puede sostener la agresión transformadora, cuando el odio queda sin lugar y se vuelve violencia.

Lo vemos en padres que quieren ser amigos. Y en adolescentes que —en su desesperación— buscan padres, no para obedecerlos, sino para tener algo contra qué definirse, algo que permita interrumpir la voracidad del vacío. Algo que no sea solo consumo, sino contención.

Pero en este evento también encontramos un poco de luz, de voces que llaman a la restitución: de la función adulta, de la palabra como acto ético. Trabajos que apuestan por el esfuerzo necesario para reabrir conflictos y no sofocarlos. Una comunidad que, en lugar de idealizar lo inmediato, lo juvenil, lo ilimitado, apuesta por una esperanza adulta: la de poder alojar el dolor, sostener la diferencia, donar tiempo. Personas en un trabajo que invita a participar no solo en la búsqueda de respuestas, sino también en nuestra habilidad para acompañarnos mutuamente con las preguntas que hacemos y abrimos. En el tejer palabras que intentan brindar cuidado y escucha abierta, disponible.

“Devenir padre: singularidad, deseo y tempo”.

Dr. Luis Alberto Suárez Rojas – Doctor en Antropología y psicoterapeuta en formación de la promoción 40 del CPPL

 

Este mes de Junio, a propósito de la celebración del Día del Padre, queremos presentarles un breve texto de Luis Alberto Suárez Rojas, quien nos obsequia una reflexión sobre su experiencia de la paternidad y como esta se viene construyendo en el vínculo con su hijo y en el recuerdo siempre presente del vínculo con su padre.

 

Devenir padre fue un verdadero acontecimiento en mi vida. Bien dicen que las madres gestan a sus bebés en el vientre, y los padres lo hacemos en nuestra propia mente. Para mí, ser padre implicó enfrentarme a la responsabilidad ante un Otro que deviene hijo. Fue un evento que inauguró una andanada de nuevas emociones, nuevas ansiedades —en medio del vendaval que significó la pandemia en nuestras vidas— y, sin duda, marcó un antes y un después.

Aunque uno mismo se reconoce en parte en el hijo pequeño y frágil, he quedado admirado, extrañado e interpelado por su singularidad. Debo reconocer que he advertido en él algunos gestos y reacciones espontáneas que me evocan a mi madre o a mi padre. Eso no puedo explicármelo. Pero es como si el hijo fuera un espacio de resonancia, lo cual me hace pensar hasta qué punto somos realmente seres absolutamente singulares, o nos inclinamos en ver en el otro, el hijo, algo de los otros, nuestros padres.

La pandemia, tiempo en el cual llegó a nuestras vidas mi hijo, el pequeño Fernando, me permitió estar presente en cada uno de los momentos importantes: la gestación, el parto y luego su llegada al mundo. He preparado papilla, cambiado pañales, recitado mantras budistas para dormirlo, lo he cargado en brazos, bañado, una y otra vez, hasta que fue posible hacerlo. Siento que todo pasó demasiado rápido. Al inicio veía su crecimiento como algo lejano, pero, en un abrir y cerrar de ojos, habló, caminó y fue adquiriendo mayor independencia, al tiempo que admiraba el mundo con asombro.

Yo soñaba con pasearlo en la carriola, caminar por los parques; aunque eso sucedió apenas un par de veces. Muy pronto descubrimos que, mientras uno regresaba extenuado, su majestad el bebé aún tenía toda la energía. Desde ese momento decidimos que todos caminaríamos un poco, jugaríamos y descansaríamos por igual. Adiós al sueño de la carriola.

Fue así como comprendí que Fernando debía adaptarse a nuestras vidas y seguir, con cierta plasticidad, nuestros ritmos; pero también nosotros teníamos que adecuarnos a su propio tempo y necesidades, siempre respetando su singularidad y brindándole seguridad, espacio para el juego, el descubrimiento, la sorpresa y la risa franca y distendida.

El tema de los ritmos y los tiempos es algo que he reflexionado mucho. En mi propia experiencia, los momentos compartidos en la mesa —ya fuera durante el desayuno, el almuerzo o por la tarde— fueron una rutina indispensable para el afecto y el goce que transmitía mi padre y mi madre en esos encuentros. Desde lo más sencillo hasta la pintadilla frita, o el pampanito a la moda china, todo era una delicia sin par. Sobre todo, en Lurín, donde los pescadores traían cangrejo y podías observar cómo se movían aún. Por eso, trato de recrear ese tiempo de disfrute, gozo y conexión. Para mí, la comida no es una obligación, sino un gozo. En esos pequeños gestos uno se reencuentra: siendo padre como el hijo que fue y con el padre que tuvo.

Mi padre adoraba armar y desarmar cosas, a veces con éxito y en otras no. A Fernando le fascinan los juguetes con tornillos: destornilla, arma, desarma; tiene herramientas de juguete y colecciona frascos con distintos tipos de tornillos. Y le fascina jugar con el martillo de madera, imagina que coloca clavos y testea el sonido de los muros. Distingue con claridad entre una llave francesa y una inglesa. Algún día, quizá, mirará los frascos de pernos, guachas, tuercas, cables y demás objetos que dejó mi padre.

El juego de Fernando trae consigo una metáfora: la de algo que se arma y se desarma, algo que parece predecible y, al mismo tiempo, impredecible. Yo me inclino por lo constante, por lo previsible, pero la vida misma nos sitúa una y otra vez en escenarios inesperados: una fiebre en la noche, una visita de urgencia a la clínica en la madrugada y no queda otra que seguir jugando: armando y desarmando.

A veces me pregunto ¿Estaré haciéndolo bien, será suficiente? ¿Será acaso que la figura del hijo introduce inevitablemente ese elemento impredecible? Sin duda. Me genera ansiedad —lo reconozco—, pero también me enseña que la vida es justamente eso: un puñado de certezas y de incertidumbres que se anudan con el deseo.

Deseo fervientemente darle a mi hijo todo aquello bueno que recibí de mi padre. Solo me queda gratitud a mi padre. Cuando era niño quería pintar en la orilla del mar, mi papá me hizo un caballete y lo cargaba por la orilla del río Lurín, bajo el sol. Cuando quería escuchar mis long-plays de ópera, él ponía a punto el tocadiscos. Más tarde, me regaló una hermosa radio para escuchar mis CDs, recuerdo que fuimos juntos a comprarla. Luego en mi adolescencia, si deseaba ver óperas en video en el CC Peruano Británico -como era costumbre- me llevaba en su Volkswagen y me esperaba durante toda la función.

Mi padre amaba ver sus películas Western, y juntos disfrutábamos del buen comer, ya fuera ante una mesa elegante o compartiendo una sandía en medio de la chacra, muy cerca a la orilla del río en Lurín. Por supuesto, ahora entiendo que también tenía rasgos melancólicos. Pero siempre supo transmitir un gozo por la vida, por el disfrute. Justamente, Massimo Recalcati dice que el trabajo del padre es transmitir a su hijo el deseo, no como una imposición, sino, dándole testimonio del mismo.

 

Entrevista a Yovana Pérez acerca de aspectos de la teoría de Jacques Lacan (Primera parte).

Entrevista realizada por Giancarlo Portugal Velasco*

 

 

“El gesto inaugural de Lacan fue un volvamos a Freud, volvamos al lenguaje, a las exquisiteces del significante”

 

Yovana Pérez es psicoanalista asociada de la Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano-Lima, y en esta oportunidad nos concede una entrevista para hablar sobre Jacques Lacan. Actualmente, ella dirige un espacio de lectura del Seminario 8: La transferencia. En esta primera parte del diálogo que les presentamos, Yovana nos aproxima a algunos de los conceptos básicos de Lacan y a la importancia de este en la historia del movimiento psicoanalítico. Así, en sus respuestas, Yovana comenta cuál fue la crítica de Lacan a la Ego-psychology, también comenta la importancia del lenguaje en la constitución de la subjetividad, el fantasma, entre otros. En la siguiente entrega, nos sumergiremos en los conceptos de goce, el inicio y términos del análisis, entre otros varios.

 

Yovana, primero que nada muchas gracias por aceptar la entrevista. Desde el año pasado estamos haciendo un conjunto de entrevistas sobre diferentes autores que nos parecen claves en la historia del psicoanálisis. Este espacio nace pensando que hay gente que desea encontrar luces sobre conceptos centrales de una manera introductoria, pero precisa también. Así que, empezando, coméntanos ¿Qué considerarías tú que representa Lacan para la historia de lo que es el psicoanálisis?

 

En el momento en que Lacan empieza a trabajar de manera consistente su enseñanza, lo que propone es un movimiento en contra de lo que estaba sucediendo en aquel entonces en el mundo psicoanalítico. Desde más o menos los años 20, la primera generación de postfreudianos empiezan a hablar del término “carácter”, del término “patologías de la conducta”, entre otros. Empieza a aparecer toda una generación de psicoanalistas que obviamente empezaron a lidiar también con otros pacientes que ya no correspondían a los pacientes más freudianos, digámoslo así. Entonces, hubo también un movimiento del psicoanálisis hacia esa nueva clínica que se estaba presentando, que de repente estaba llegando con más frecuencia. Y entonces el psicoanálisis empezó a tener una serie de derivaciones, creo yo como un modo de responder a ciertas configuraciones subjetivas que no estaban muy claras, por un lado, pero, por otro lado, empezó a tener una serie de modificaciones que terminaron, sin hacer muy larga la historia, en constructos teóricos que se alejaron muchísimo de lo que planteaba Freud; terminaron en, por ejemplo, la “ego-psychology”, plantearon parte de “trabajo con el yo”, de “fortalecimiento del yo”, del “yo adaptado”, de la “forma libre de conflictos”. En ese derrotero se desconoció la pulsión de muerte, el concepto de pulsión de muerte de Freud fue desestimado, se encerró mucho el psicoanálisis por este lado de la psicología del yo.

Entonces yo creo que el movimiento fundante de Lacan en relación al psicoanálisis inicial fue decir “volvamos a Freud”, volvamos al inconsciente, o sea, volvamos a la interpretación, volvamos a escuchar. Es decir, el gesto inaugural de Lacan fue un volvamos a Freud, volvamos al lenguaje, a las exquisiteces del significante. Eso significó una especie de movimiento subversivo en relación a cómo se estaba desplegando el psicoanálisis tanto en Europa como en Estados Unidos, fundamentalmente en Estados Unidos, que era donde se había instalado esta versión descafeinada del psicoanálisis freudiano. También, hay autores a los que Lacan respeta mucho, como a Melanie Klein o como al tomar el objeto de Winnicott o la agresividad de Wilhelm Reich. O sea, Lacan bebe de todo lo que le fue posible, pero siempre en este gesto iniciático de volvamos a Freud, volvamos al discurso, volvamos a la palabra, cosas que nunca abandonó.

Así, Lacan es importante desde muchos sentidos, desde este gesto inaugural, que fue un retorno a Freud, y desde conceptos que él mismo fue introduciendo, aportando, como por ejemplo el concepto de objeto a y la misma noción de lo real, el fin del análisis, lo femenino. Es una teoría sumamente sui generis en ese sentido. Incluso en cierto momento de la enseñanza de Lacan, probablemente en el quinto paradigma, cuando él habla del goce discursivo, dio lugar a lo que se llama los estudios culturales y tuvo un impacto también en cierta posición universitaria de crítica cultural. Hubo un impacto en el mundo universitario, un impacto en el mundo del saber, es casi como el gesto freudiano de inserción en la cultura.

 

Entonces, por ejemplo, yo quería intentar ir por partes, y has dicho un montón de cosas a las que de hecho quería apuntar, pero me quedé pensando cuando hablabas de la psicología del yo ¿cuál sería la respuesta que Lacan da a esa postura, a ese intento postfreudiano muy estadounidense? Más bien, ¿en qué se va a fijar Lacan y cómo lo va a desarrollar como respuesta?

Bueno, básicamente, el Yo para Lacan es una construcción imaginaria, el Yo para Lacan es una adquisición que se constituye en el momento del “estadio del espejo”, cuando hay un cierto júbilo ante una imagen unificada que finalmente es devuelta por la mirada del Otro. El Yo es un espejismo. El Yo, decía Lacan, es el lugar del desconocimiento, el Yo está determinado por otra instancia, por tanto, trabajar desde el Yo es trabajar siempre desde una dimensión engañosa, en tanto el Yo desconoce sus determinaciones, sus determinaciones inconscientes y evidentemente lo pulsional. Desde el Yo no se accede al inconsciente, desde ahí no se dice la verdad de un sujeto, ahí no está la enunciación de un sujeto, ahí estaría un enunciado, es el lugar del sentido, y en el sentido nos perdemos.

 

Otro papel clave en este Lacan es el tema del lenguaje. Yo en filosofía siempre equiparo a Lacan un poco con lo que sucede con Wittgenstein, que si Wittgenstein fue el giro lingüístico en la filosofía, Lacan fue el giro lingüístico en el psicoanálisis. Entiendo que él estudió con Kojève a Hegel, en una línea francesa, e inicia sus reflexiones pensando en cómo el lenguaje juega un papel fundamental en la construcción subjetiva.

Bueno, uno se constituye como sujeto desde el Otro, o sea, hay una prematuración biológica, pues el individuo humano, la cría humana, nace incompleta. Hay una constitución desde un sí mismo inmanente, el sujeto se constituye desde el lenguaje, desde la identificación a un significante que proviene del Otro. Quiero decir, cuando uno viene en un cuerpo, cuando se llega al mundo con un cuerpo habitado por las necesidades, las necesidades fisiológicas, lo que dice Lacan es que se desnaturalizan, se desnaturalizan porque hay una demanda a un Otro, a un Otro materno, pero es el Otro de la lengua materna también, a un Otro para que satisfagan las necesidades, pero, en realidad, la pérdida ocurre porque lo que empieza a demandar esa pequeña cría ya no es tanto la necesidad, sino la presencia de lo que se constituye, pues el sujeto adquiere un ser desde la presencia de este Otro y de lo que este Otro le dice. En todo caso somos marcados por los dichos del Otro, es otra manera de decirlo.

A lo que voy es que en esta constitución hay algo que se pierde porque el lenguaje se introduce, porque cuando se introduce el Otro con sus palabras, acerca de lo que significa ese bebé para cada Otro materno, hay algo que se pierde y entonces es el lenguaje el que captura a ese ser viviente, ese lenguaje es la identificación con un significante. Lacan hablaba del pececito que muerde el anzuelo, el anzuelo del lenguaje. Entonces, si no hay lenguaje o si el lenguaje no interviene, sencillamente, es muy difícil hablar de un sujeto que se constituya. Claro, es paradójico, porque el sujeto se constituye siempre en falta, etc., y viene toda esta conceptualización que es mucho más complicada, pero nos constituimos desde el otro: somos hablados, el inconsciente es el discurso del Otro. Antes de que llegáramos al mundo, si es que hubo un deseo, un deseo vivo, porque no se puede hablar del lenguaje si no se habla también del deseo de ese Otro, se habló de nosotros antes de que llegáramos y una vez que llegamos por la misma naturaleza de lo que somos, de esta prematuración que hablaba Lacan, se necesita del Otro, y ya no seres naturales o seres biológicos.

 

Muy en la línea filosófica en realidad eso. Es que, digamos, esta cuestión de la animalidad y de cómo la razón es lo que nos separa de lo inmediato natural es una cosa bien de filosofía.

En el caso de Lacan sí está toda esta cuestión de cómo se aterriza esto a la subjetividad y que creo que… Se aterriza por la pérdida, porque hay algo que se pierde, porque es lo que decía Freud, el objeto está perdido, o sea, el objeto puro de la necesidad, lo que vendría a satisfacer la necesidad, el objeto puro de la necesidad se pierde y el individuo, el sujeto en ciernes demanda al Otro, demanda la presencia, demanda el amor del Otro. Entonces, hay un objeto perdido desde el cual ya no se puede hablar de instinto, porque el objeto hace agujero, entonces ya no se puede hablar de instinto, ya no somos seres instintuales, somos seres de lenguaje. Se pierde el objeto, hay un agujero, hay algo que queda vaciado una vez que el significante ingresa y desde ese momento, hay algo que se instituye como agujero en el saber, también.

Entonces no es tanto la razón entendida de forma clásica, pero sí tiene que ver con un ingreso inaugural al lenguaje que marca una pérdida inaugural. Hay algo que se pierde y es al Otro al que se le demanda, pero además después se constata que ese Otro también está en falta, que ese Otro está castrado y se superponen dos faltas, entonces ahí tenemos algo mucho más complicado. Es por eso que no se puede hablar de instinto, porque el instinto es un saber instalado desde el día uno, permite ir directamente al objeto, en el caso del ser humano no, porque interviene el lenguaje, interviene el Otro: interviene el Otro demandándole al niño, interviene el niño demandándole al Otro, interviene ese Otro que está pero que puede no estar, ese Otro que da, pero que también te puede privar, es una dialéctica mucho más compleja.

 

Un concepto que creo que también estamos de una u otra manera rozando es el fantasma, ¿no? Si entiendo correctamente el fantasma es una escena, una posición en la cual te colocas frente al Otro.

El fantasma es, sí, una escena también, es un axioma, se puede decir de otra manera. El fantasma sería la respuesta que se da en el caso de la neurosis. Habría que discutir si hay fantasma en la psicosis, cuando el sujeto en falta, cuando el sujeto en pérdida, porque ya está en pérdida, una vez que ingresa al lenguaje está en pérdida, se pierde esta parte instintiva, se pierde el objeto, etc. Cuando este sujeto se confronta con la falta del Otro, se confronta también con la pregunta ¿qué quieres de mí? O sea, algo te falta, ¿qué quieres de mí? Y el fantasma es la respuesta, entonces cuando se confronta con la falta en el Otro, el sujeto recorta un objeto de su cuerpo, el objeto oral, el objeto anal, el objeto mirada, los objetos famosos lacanianos y se identifica con ese objeto, “soy esto”, vamos a decirlo en términos coloquiales. Se podría precisar mejor, pero el fantasma es una respuesta ante la castración del Otro, el sujeto dice “ok, el Otro está castrado, le falta algo, voy a construir” y es una creación también, porque ahí el sujeto recorta su objeto, “voy a construir una respuesta que permita dar cuenta de la no castración del Otro”. El fantasma niega la castración del Otro porque en el fantasma es la relación del cuerpo con un objeto, con ese objeto que el sujeto asume que le falta al Otro, “en eso me convierto, eso soy”. Decía Freud, un niño es pegado, depende de la traducción, el Otro finalmente goza de mí, el Otro está completo, hay relación sexual, el fantasma es una respuesta que desmiente la castración del Otro, pero también es la única manera que tiene el sujeto de separarse del Otro, aun cuando paradójicamente lo complete. Es la única manera que tiene de separarse del Otro porque recorta su propio objeto, llega un objeto ahí para dar cuenta de su ser, de lo que él es y el Otro. Por eso se dice que el fantasma siempre es perverso, porque desmiente la castración del Otro, entonces, claro, esto después, digamos, podría devenir una escena, etc., pero tal y como lo explica en el seminario 11, es un poco así, el 14 es mucho más complicado

 

Otro concepto muy famoso en Lacan, es el del “Nudo Borromeo”. Allí donde se conectan lo real, lo imaginario y lo simbólico. Entiendo que esto es una herramienta clínica, la llamada clínica de lo borromeo.

Sí, básicamente, los diferentes anudamientos, digamos los diferentes anudamientos que se producen en un sujeto a partir de cómo se articulan tres registros. Por ejemplo, en el caso de la esquizofrenia, lo que se zafa de los tres elementos borromeos es lo imaginario del cuerpo ¿Por qué? Porque la experiencia clínica, la fenomenología de la esquizofrenia es un cuerpo que se desarma. Entonces, ¿qué ocurre en la esquizofrenia? El Nudo del Imaginario se suelta y hay una interpenetración entre lo Simbólico y lo Real. Se anudan estos dos. Y así en cada estructura clínica, en la manía se suelta lo Simbólico y así en cada estructura clínica y además en cada sujeto se puede dar cuenta de cómo están anudados estos registros. A veces estos registros se anudan por la inhibición, a veces estos registros se anudan por un síntoma en el caso de la neurosis. Es otra manera de concebir la clínica. Ya no tanto desde la clínica estructural neurosis y psicosis, como desde los registros. No desmiente la clínica estructural, siempre se mantiene la división entre neurosis y psicosis, pero es mucho más fino, es mucho más sutil concebir la estructura de cada sujeto, de cada analizante en base a lo que lo anuda y lo desanuda.

 

Jacques Lacan

 

* Formando del CPPL, promoción 39

Entrevista a Valeria García sobre Wilfred R. Bion

Entrevista realizada por Giancarlo Portugal Velasco*

 

“La salud es el movimiento. Y en ese movimiento el pensar es lo esencial, el pensar como experiencia emocional que produce un cambio psíquico.”

Valeria García es psicoterapeuta psicoanalítica de la promoción XV del CPPL y psicoanalista de la SPP. No obstante, también tiene otras varias facetas: es, a su vez, profesora de diversas instituciones, entre las cuales destaca su participación en la maestría de intervención clínica psicoanalítica de la PUCP y en el instituto de la SPP. Igualmente, vale mencionar que, por años, ha dictado en la Escuela del CPPL; entre sus cursos, ha marcado a diversas promociones con sus aproximaciones a Wilfred Bion. Así, en esta entrevista, nos brinda un acercamiento a este, uno de los pilares del psicoanálisis.

 

Bueno, Valeria, lo primero, agradecerte por el tiempo para hablar de Bion. Déjame comenzar diciéndote que yo te recuerdo mucho afirmando que Bion tiene cuatro etapas diferentes en toda su producción, ¿nos comentarías un poco de ellas?

Sí, claro. Él no las separó así, pero digamos que los analistas posteriores separaron las etapas en función de las temáticas que trabajó. Son lo que me gusta llamar los cuatro tiempos. Primero está el tiempo pre-analítico, que es el tiempo de la teoría de grupos. En este tiempo él aún no es psicoanalista y surge de su experiencia en la guerra, cuando está allí como psiquiatra. Pasa que a él le llama la atención que hay situaciones en los grupos a los cuales se les da una tarea y terminan ocurriendo otras cosas que intenta explicar.

El segundo tiempo ya es como analista, cuando él se gradúa con su artículo sobre “El mellizo imaginario” que está en su libro Volviendo a pensar. Dicen que Klein lo aprobó, le dio el visto bueno. Ese es el llamado momento de la psicosis, el periodo en que estudia la psicosis o los aspectos psicóticos que tenemos todos los seres humanos en la mente. Fue toda una revolución para la época, porque rompe con la modalidad de “estructuras”, que hoy ya no se manejan tanto. Más bien, ahora se ven como organizaciones, configuraciones mentales que son móviles, predominios… sean más desarrolladas o menos desarrolladas. Entonces, cuando él descubre que todos tenemos un aspecto psicótico más o menos desarrollado, más o menos oscurecido, es toda una transformación.

El tercero es el periodo de la teoría del pensamiento o teoría epistemológica, que es el periodo más profundo. Para mí es el más importante. Esta teoría ha terminado decantando muchas escuelas en diferente índole. En todo ese periodo grande que se llama del pensamiento, él homologa mucho lo que es pensar y lo que es conocer, porque hace referencia a si estás o no abierto a recibir experiencias, a recibir impactos emocionales que van a producir turbulencias, crisis en las ideas que te van a permitir mirar el mundo de una manera distinta a la que pensabas antes. Para él pensar es una fuerte tarea emocional, no está ligado ni a la intelectualidad ni a la racionalidad, sino más bien a formaciones emocionales que entran como un choque.

El último periodo tiene distintos nombres, más místico lo llaman unos, más futurista le llaman otros. Es un periodo muy cuestionado, porque hay gente que plantea que ya estaba muy viejo. Decían que estaba relacionado con el deterioro de su edad. Otros lo defienden como el más creativo y lo defienden a raja tabla. Es un psicoanálisis convertido casi en textos literarios, casi dramaturgia. Son historias. Él cuenta historias, entonces a través de las historias él va pasando por mundos. Algunos se preguntan ‘¿esto es psiconálisis?’ Él dice sí, porque lo que hacemos en el consultorio es todo el tiempo esto: arribar a mundos, imaginarlos, imaginar el color de las ropas, de los paisajes… los pacientes nos traen imágenes. Es como cuando uno va al cine y uno ve una impronta personal. Esos son los cuatro tiempos.

 

Maricarmen Ramos tiene esta idea de que Bion tenía rasgos fóbicos, que había una angustia social fuerte. A mí esto me llama la atención por varios motivos, pero él empieza sus trabajos sobre, justamente, grupos sociales, que era eso que le generaba tanta angustia ¿Cómo así se estructura esta teoría de los grupos? ¿qué tiene que ver con conceptos psicoanalíticos como el inconsciente?

Él identifica y nomina dos modos de funcionamiento. Son dos formas de funcionamiento: el grupo de trabajo y grupos de supuesto básico. El grupo de trabajo es, digamos, la consciencia. Es la tarea que te piden a ti. Entonces, hay un grupo con una tarea y empiezan a funcionar con ese objetivo. Entonces, empiezan a aflorar ciertas dinámicas entre los miembros que van a producir cierta ruptura en esto que se llama grupo de trabajo. La característica que él descubre es que esta ruptura tiene un tipo particular de ansiedad que va pululando en el grupo. Él, teniendo como referente teórico a Klein, detecta que en el grupo suceden los mismos mecanismos que le suceden al bebé. Así, descubre que hay dinámicas donde hay ansiedades esquizo-paranoides y otras más depresivas. Cuando los grupos tienen estas características los llama grupos de supuestos básicos.

[Estos supuestos]Son tres. El supuesto de dependencia, en el que todos los miembros están muy atentos al líder, por ejemplo, o a algún miembro del grupo y todos dependen de él y hay una adhesión al pensamiento de ese líder. Entonces, escasea el criterio propio. Él comienza a percibir que cuando se está en grupo se pierde la unidad del Yo. El grupo hace que los límites yoicos se desvanezcan. Entonces, todos dependen de este líder. Él hace el correlato con la relación del bebé con el pecho, de una profunda dependencia al pecho. Hay una dependencia, idealización, sensación de desvalimiento. No obstante, ese supuesto básico puede cambiar muy rápidamente a otro. Cuando uno está, el otro está oculto. Desaparece uno y aparece el otro.

El segundo es el supuesto básico de ataque y fuga. Este es donde se evidencian con más fuerza las ansiedades esquizo-paranoides del grupo y, por ende, las hostilidades. Aquí Bion referencia Freud con el Edipo donde el padre es el líder. Hay alianzas y un enemigo, cualquiera, un miembro se vuelve el repudiado, ese al que hay que sacar, el chivo expiatorio, el que porta el conflicto. La clásica de los niños: hacen alianzas y ‘hay que sacar a ese’. Ese supuesto básico divide.

El tercero es el de apareamiento. También tiene una fuerte connotación ligada a Freud, ligada a la escena primaria. Es decir, la fantasía del que va a nacer ‘¿Qué sucede antes de mi nacimiento?’ Es la escena primaria ‘¿Cómo fue mi origen?’ La fantasía de mis padres creando algo, creándome. En ese sentido, el grupo está atento a la llegada de lo que Bion llama “el mesías”, el salvador, una suerte de deidad que va a rescatar al grupo de sus conflictos, pero la característica es que no llega. No es como en el grupo de dependencia, que sí está el líder. La condición es la no realización de esta fantasías.

Todos estos modos de funcionar son inconscientes. Ninguno es consciente. Se hacen conscientes cuando irrumpen el grupo de trabajo y desestabilizan el objetivo consciente. Entonces quien lleva el grupo tiene que hacer notar y saber que los miembros están oscilando todo el tiempo entre estados más regresionados y más evolucionados de la mente y que lo que hace una persona en grupo no lo haría sola, porque hay esta suerte de manada.

 

En la siguiente etapa, ya el Bion analista, me parece, viene la reflexión sobre el sistema percepción-consciencia y la relación con la psicosis.

Es una teoría bien compleja. Hay diferentes sistemas. Entonces, cuando esos sistemas están fallando, por distintas razones, la posibilidad de contacto con el mundo exterior y el mundo interior empieza a resquebrajarse. Así, con los pacientes más graves, partes de esa sensibilidad o sensorialidad son expulsadas, las fantasías se expulsan vía identificación proyectiva, que es la forma kleiniana de inocular en otro objeto la parte no deseada de uno, en este caso, del Yo.

¿Qué sucede con esa parte? Fragiliza al Yo, porque le va quitando pedazos de lo que posee. El Yo tiene, para estar armado, para tener un cuerpo – vamos a imaginarlo así – necesita tener ciertas cosas, discriminación, juicio, criterio de realidad, la memoria. Entonces, cuando se le van quitando, se va quedando empobrecido y los objetos se vuelven contra el Yo en la fantasía. Por ejemplo, si hay un conflicto con la mirada, el paciente puede percibir que lo miran, entonces, no soy yo quien está mirando, sino que soy yo quien es mirado. En casos graves, hay lo que Bion llama objetos bizarros y te pueden mirar objetos inanimados, siempre objetos que tienen que tener que ver algo con la mirada. Tiene que haber una ligadura entre lo que se coloca y el objeto.

El sistema percepción consciencia no es el único, hay otros como la memoria, el juicio. Si esas también empiezan a proyectarse, la parte psicótica hace que todas estas funciones del Yo dejen de existir y estén afuera. Entonces, el sujeto se queda con muchas menos posibilidades de conectarse con la realidad. Los mecanismos son los conocidos: la identificación proyectiva y la escisión. Todo esto a diferencia de la parte no-psicótica que, en vez de expulsar, reprimen y se convierten en otra cosa, en los síntomas.

El paciente psicótico lo que no puede es manejar el dolor mental: eso que no encaja con lo que estás pensando. En el caso de la psicosis, no lo tolera y no lo puede comprender. Suena raro, a veces, uno le tiene que decir al paciente grave ‘tú quieres hacerme esto, esto y esto’, como ‘embarrarme’, no hay que tener tanto recato. Los pacientes te dicen ‘sí, eso quiero’. Es otra la lógica. Entonces, la neurosis es la otra cara de la moneda. Cuando se repara el Yo, cuando logra no expulsar estas partes.

 

¿Cómo se relaciona todo ello sobre la psicosis con el concepto de ‘atacar el vínculo’?

Lo que no quiere la parte psicótica es establecer contacto y por eso quiere destruir la conectividad, no el objeto, porque esa conectividad implica… suena redundante… pero implica contacto, implica la existencia de algo. Entonces, la parte psicótica quiere destruir porque así destruye esta membrana. Lo que va a destruir es la potencialidad que conecta. Entonces, sí yo me voy a acercar a ti y te doy la mano la parte psicótica no te va a destruir a ti, sino la mano. Porque esa conectividad implica un sufrimiento. Para Melanie Klein no, porque Klein decía que se destruye el objeto. Para Bion no. El objeto es secundario, es importante, claro, pero lo primero es no conectarse con nada ni con nadie porque es amenazante, un desafío, una entrega al otro, en otras palabras, dolor. Entonces, me vuelvo ciego, sordo, mudo, no tengo memoria de lo que me has dicho, es como la mano y me aíslo.

 

Me surgen un montón de preguntas, pero no hay tiempo. Tú comentabas que llegaba el Bion maduro, el más creativo, el más justificado, quizá diríamos. Llega la teoría del pensamiento.

La teoría del pensamiento es infinita. Es como querer meter el mar – como decía San Agustín – en un vaso de agua. Lo que podemos decir es que él desplaza la teoría pulsional freudiana y kleiniana por la teoría del pensamiento. Para él, el pensar… el pensamiento como una expresión también del encuentro entre una expectativa de algo y la ausencia de ese algo, pero es un encuentro de alta carga emocional que produce este choque. Él dice que es ahí donde nosotros trabajamos. No en la lógica de la pulsión, sino de la comprensión. Comprender la emoción.

Para él, nuestros modos de estar en el mundo es lo que nos permite una sana oscilación, entre desestructurarnos e integrarnos. La salud no está en la integración perpetua como Freud o Klein o muchos otros, que adviene a un lugar, ‘se llega al Edipo’, ‘se llega a la posición depresiva’. Aquí no, la salud es el movimiento. Y en ese movimiento el pensar es lo esencial, el pensar como experiencia emocional que produce un cambio psíquico un asombro que además genera en este intercambio ideas novedosas, una idea nueva sobre la que pensar. Porque si pensamos siempre sobre lo mismo vamos a caminar sobre las líneas que ya conocemos dice él. Entonces no vamos a conocer nuevas formas para la comprensión de nosotros mismos.

La teoría de pensamiento tiene ejes múltiples para comprender. Entonces, dentro hay etapas, formas de comprender, preconcepciones, la teoría del pensamiento sin pensador, la tabla, los vínculos, amor-odio, relación continente-contenido, los elementos alpha, la narratividad. Hablar de la teoría del pensamiento – yo diría – que es hablar del cuerpo teórico bioniano. Un cuerpo que ha marcado el psicoanálisis contemporáneo. Lo leen autores como Green o Ferro u Ogden. Y han evolucionado los conceptos, pero desde estos postulados.

 

Hay una frase de Bion que creo que es para cerrar: “Sin memoria y sin deseo.” Esto me permite preguntarte muy directamente ¿qué es una clínica bioniana?

Es peculiar la manera en la que uno tiene que acercarse. ‘Sin memoria y sin deseo’ Que, en verdad, el texto se llama “Sobre la memoria y sobre el deseo”. En ese texto él escribe de manera muy sintética y creo que por eso hubo tantos malos entendidos. Luego, gracias a León Grinberg se puede comprender la dimensión del texto. Grinberg dice ‘creo que no se está comprendiendo’. Bion no nos obliga a que dejemos todo por fuera. ‘Sin memoria y sin deseo’ es una… tómalo como una indicación técnica a la que deberíamos tratar de alcanzar, sabemos que nunca vamos a alcanzar porque siempre va a haber interferencia, sin embargo el dice dos cosas. Primero, no debemos tener expectativas sobre el paciente, no tenemos que desear cosas para el paciente, porque ahí estamos marcando un camino para el proceso. Eso es diferente a otros tipos de deseos como, por ejemplo, fortalecer la alianza. Los deseos que no nos tiene que importar es si, por ejemplo, se casa o si se queda con tal o cual persona. Segundo, sobre el sin memoria imaginemos que es la primera vez que lo vemos ¿Qué nos está tratando de decir? La idea es que, en el consultorio, trates de despojarte de todas las teorías o conceptos que vayan a obturar el aquí y ahora. Si llegas a la sesión pensando que hay un tema pendiente de la sesión anterior lo importante no es si se lo dice o no, el problema es que al estarlo pensando, al tener esa memoria, ya no estás escuchando a tu paciente. Eso no quiere decir que no te acuerdes que tu paciente tiene una mamá que se llama Lola, no, el problema es si no lo escuchas porque tú quieres hablar de Lola. Lola aparecerá porque en la mente del analista sucede algo muy particular: si traes contenidos forzadamente, pierdes al paciente ahí, pero si estás atento, lo mejor que puedas, así como eres, con tu humanidad dice él, y espontáneamente aparece una idea, él va a decir que esa idea ha llegado de otro lado, no de una memoria forzada, sino de una suerte de intuición, esas que pasan por tu cabeza y no sabes por qué… nacieron de un lugar desconocido, pero son más valiosas, porque han sido producidas por este momento. Ya en este momento en K, no lo descartas, lo tienes ahí, veamos qué pasa. Una evocación. No es que no tengamos memoria ni que no tengamos deseo…

 

Mucho menos que no pensemos.

No, olvídate, estás pensando desde el encuentro emocional y van a salir las cosas más verdaderas.

 

 

*Formando del CPPL promoción 39

Maternidades Contemporáneas

Mg. Carmen Rosa Zelaya Pflucker – Psicóloga clínica, psicoanalista, psicoterapeuta y docente del CPPL

La maternidad es una experiencia natural y fundante de la condición humana, que no ha requerido ser cuestionada ni estudiada mientras ha sido asumida como un destino natural en la vida de las mujeres y fundamental de su identidad de género.  Ha sido también comúnmente considerada como una función instintiva que gratifica, engrandece, empodera y completa a la mujer en su esencia femenina.

Sin embargo, hoy en día la libertad y autonomía que viene adquiriendo la mujer, gracias a los adelantos científicos, tecnológicos y sociales, permiten su incorporación masiva en la esfera pública a través del desarrollo y ejercicio de sus intereses profesionales y laborales.

Al priorizar sus aspiraciones psicosociales la mujer opta por postergar el inicio de su maternidad, o bien se permite elegir formas solitarias de crianza.   También se observa un número creciente de mujeres que cancelan, sin mayor duda, la posibilidad de ser madre.

Tales transformaciones en la vida de la mujer han revolucionado la concepción que parecía invariable de la maternidad, la que basada en su arraigo biológico daba a entender que el deseo y el cuidado materno respondían a un aspecto instintivo del psiquismo femenino.

“Los cambios en el ejercicio de la maternidad en el siglo XXI se han constituido en temas de interés tanto para las ciencias sociales como para el psicoanálisis.”

A pesar de los avances ganados en el ámbito de los derechos de la mujer para incursionar en espacios laborales y políticos antes reservados para los hombres, la realidad de la vida cotidiana aún da cuenta de la sobrecarga de responsabilidades que recaen sobre las madres. Compatibilizar el horario de trabajo, diseñado siguiendo un modelo masculino tradicional, con las tareas domésticas, restringe significativamente los espacios para su desarrollo personal, y consume sus energías tanto físicas como psíquicas.

La clínica psicoanalítica recoge el malestar actual de las madres. Es frecuente escuchar  expresiones que revelan sentimientos de inadecuación, ansiedad, miedo al fracaso, frustración y culpa viéndose tomadas por el conflicto que genera la dificultad para seguir los mandatos superyoicos que aún la designan como la principal responsable de la crianza de los hijos y su deseo de independencia. Las mujeres de hoy enfrentan la sobre exigencia de tener que desempeñarse en múltiples tareas en su propósito por alcanzar lo que entienden como ser una “buena madre”.

Conscientes de la alta demanda tanto económica como emocional que supone ser madre hoy, se constata que las nuevas generaciones de mujeres optan por postergar su maternidad mientras dedican sus energías a escalar académica y laboralmente, así como a asegurar su estabilidad con la adquisición de bienes materiales y viajes de placer.

Por otro lado, también se comprueba que el deseo de ser madre en muchas mujeres se mantiene latente, a la espera del momento a que puedan establecer una relación de pareja que les permita plantearse la posibilidad de un proyecto familiar compartido. Sin embargo, lo que se aprecia es que dicha espera lleva a que la biología restrinja las posibilidades de concebir.

“Frente a esta la realidad, los avances científicos se han encargado de crear métodos de reproducción asistida para intentar compensar las limitaciones procreativas y poder satisfacer el anhelo de ser madre.”

El deseo de ser madre sigue presente en muchas mujeres, sea que éste provenga de la identificación temprana con la función materna, o bien de la necesidad de afirmar la identidad femenina.  Más bien, la fuerte idealización de la maternidad proveniente de creencias religiosas y mandatos culturales ha impedido que se conciba la crianza como una tarea que involucra tanto a ambos padres, como también a la familia y a la comunidad en general.

La parentalidad es una experiencia de vulnerabilidad, en tanto implica enfrentar desafíos hacia lo incierto, miedo que en el contexto de la modernidad líquida, que según Zygmunt Bauman tiene que ver con amenazas invisibles, tales como la pandemia, terrorismo, delincuencia, desempleo, cambio climático socaban la confianza de la capacidad para cuidar y proteger, exponiendo a la emergencia de actos destructivos, tales como el maltrato, abandono o negligencia.

El cuidado de la vida, como un estado de la cuestión actual, constituye una realidad que requiere ser comprendida e incorporada dentro de las políticas públicas, como parte de la responsabilidad del Estado por el desarrollo psíquico de las generaciones futuras, sobretodo para aquella población que vive en condiciones  precariedad material y social.