Más de 40 años al servicio de la salud mental

“SALUD MENTAL, PSICOANÁLISIS Y NEUROCIENCIA”

Nora Rivas Plata Alvarez – Psicoterapeuta de Orientación Psicoanalítica. Magíster en Neurociencias, UNMSM.

La decimoprimera edición de la “Sinopsis de Psiquiatría” de Kaplan & Sadock propone seis enfoques para conceptualizar la salud mental:
1. Como “por encima de lo normal”; un estado objetivamente deseable, como en la definición Freudiana: la capacidad de trabajar y amar.
2. En el desarrollo de un adulto sano, como “madurez”.
3. Presencia de diferentes fortalezas humanas.
4. Inteligencia emocional y relaciones objetales provechosas.
5. Bienestar subjetivo, un estado mental que se percibe feliz, satisfactorio y deseado.
6. “Resiliencia”, capacidad de adaptación y homeostasis.

Esta conceptualización nos hace pensar en alguien que ha logrado un desarrollo neuropsíquico, consecuencia de la interacción de factores genéticos e influencias socioambientales que han sido determinantes en la construcción de su personalidad.

Tratar entonces, a un ser humano que sufre, requiere haber superado las limitaciones del dualismo y el reduccionismo y comprenderlo en su integridad. Requiere comprender que su sufrimiento psíquico consciente neocortical, se expresa también en los niveles psíquico inconsciente paleocortical, funcional-orgánico, metabólico-tisular y genético-celular de su personalidad (Ortiz, P, 1994, 2004, 2019). Este punto de vista, permite comprender mejor a Mc Dougall cuando señala: “… algunos sujetos reaccionan al desamparo psicológico mediante manifestaciones psicosomáticas… la emoción es esencialmente psicosomática… al eyectar la parte psíquica de una emoción, se expresa la parte fisiológica, siendo así los individuos, víctimas de todo tipo de explosiones somáticas, cuando se producen ciertos acontecimientos”.

Ya en 1999, Kandel proponía que “la biología del próximo siglo, se halla de hecho en buena posición para responder a algunas de las preguntas acerca de la memoria y el deseo y que estas respuestas serán más abundantes y tendrán mayor significado si se forjan a partir de un esfuerzo sinérgico por parte de la biología y el psicoanálisis”. En este sentido, conocer al cerebro como un sistema de memoria, nos permite profundizar en la importancia del sueño, a decir de Bolognini, como “… un área onírica potencialmente y ocasionalmente creativa, basada en la posibilidad de representar, descomponer y re-combinar los elementos del mundo interno del sujeto, siendo posible concebir vertientes no solo defensivas, sino hablar de un proceso de elaboración onírica de vivencias y probablemente de pensamientos”.

Esta complementariedad entre Psicoanálisis y Neurociencia, permitirá encontrar el punto en que se intersectan el aquí y ahora, con el allá y entonces, y contribuir a recuperar la salud mental de nuestros pacientes.

Te puede interesar

Ser mujer en el Perú

Lucero Velarde Russo | Terapeuta en egresada Promoción 38   “La feminidad se pude ejercer de distintas formas, que no…

Las víctimas en la memoria colectiva

Ana Cecilia Carrillo S. – Egresados Promoción 37.   Los acontecimientos generados por la violencia política en el Perú (1980-2000),…

La salud mental en nuestros días

Pedro Morales – Médico Psiquiatra y Psicoanalista.   Quiero empezar comentando que hace poco se ha dado un decreto-ley que…