Más de 40 años al servicio de la salud mental

Maternidades Contemporáneas

Mag. Carmen Rosa Zelaya Pflucker – Psicóloga clínica, psicoanalista, psicoterapeuta y docente del CPPL

La maternidad es una experiencia natural y fundante de la condición humana, que no ha requerido ser cuestionada ni estudiada mientras ha sido asumida como un destino natural en la vida de las mujeres y fundamental de su identidad de género.  Ha sido también comúnmente considerada como una función instintiva que gratifica, engrandece, empodera y completa a la mujer en su esencia femenina.

Sin embargo, hoy en día la libertad y autonomía que viene adquiriendo la mujer, gracias a los adelantos científicos, tecnológicos y sociales, permiten su incorporación masiva en la esfera pública a través del desarrollo y ejercicio de sus intereses profesionales y laborales.

Al priorizar sus aspiraciones psicosociales la mujer opta por postergar el inicio de su maternidad, o bien se permite elegir formas solitarias de crianza.   También se observa un número creciente de mujeres que cancelan, sin mayor duda, la posibilidad de ser madre.

Tales transformaciones en la vida de la mujer han revolucionado la concepción que parecía invariable de la maternidad, la que basada en su arraigo biológico daba a entender que el deseo y el cuidado materno respondían a un aspecto instintivo del psiquismo femenino.

“Los cambios en el ejercicio de la maternidad en el siglo XXI se han constituido en temas de interés tanto para las ciencias sociales como para el psicoanálisis.”

A pesar de los avances ganados en el ámbito de los derechos de la mujer para incursionar en espacios laborales y políticos antes reservados para los hombres, la realidad de la vida cotidiana aún da cuenta de la sobrecarga de responsabilidades que recaen sobre las madres. Compatibilizar el horario de trabajo, diseñado siguiendo un modelo masculino tradicional, con las tareas domésticas, restringe significativamente los espacios para su desarrollo personal, y consume sus energías tanto físicas como psíquicas.

La clínica psicoanalítica recoge el malestar actual de las madres. Es frecuente escuchar  expresiones que revelan sentimientos de inadecuación, ansiedad, miedo al fracaso, frustración y culpa viéndose tomadas por el conflicto que genera la dificultad para seguir los mandatos superyoicos que aún la designan como la principal responsable de la crianza de los hijos y su deseo de independencia. Las mujeres de hoy enfrentan la sobre exigencia de tener que desempeñarse en múltiples tareas en su propósito por alcanzar lo que entienden como ser una “buena madre”.

Conscientes de la alta demanda tanto económica como emocional que supone ser madre hoy, se constata que las nuevas generaciones de mujeres optan por postergar su maternidad mientras dedican sus energías a escalar académica y laboralmente, así como a asegurar su estabilidad con la adquisición de bienes materiales y viajes de placer.

Por otro lado, también se comprueba que el deseo de ser madre en muchas mujeres se mantiene latente, a la espera del momento a que puedan establecer una relación de pareja que les permita plantearse la posibilidad de un proyecto familiar compartido. Sin embargo, lo que se aprecia es que dicha espera lleva a que la biología restrinja las posibilidades de concebir.

“Frente a esta la realidad, los avances científicos se han encargado de crear métodos de reproducción asistida para intentar compensar las limitaciones procreativas y poder satisfacer el anhelo de ser madre.”

El deseo de ser madre sigue presente en muchas mujeres, sea que éste provenga de la identificación temprana con la función materna, o bien de la necesidad de afirmar la identidad femenina.  Más bien, la fuerte idealización de la maternidad proveniente de creencias religiosas y mandatos culturales ha impedido que se conciba la crianza como una tarea que involucra tanto a ambos padres, como también a la familia y a la comunidad en general.

La parentalidad es una experiencia de vulnerabilidad, en tanto implica enfrentar desafíos hacia lo incierto, miedo que en el contexto de la modernidad líquida, que según Zygmunt Bauman tiene que ver con amenazas invisibles, tales como la pandemia, terrorismo, delincuencia, desempleo, cambio climático socaban la confianza de la capacidad para cuidar y proteger, exponiendo a la emergencia de actos destructivos, tales como el maltrato, abandono o negligencia.

El cuidado de la vida, como un estado de la cuestión actual, constituye una realidad que requiere ser comprendida e incorporada dentro de las políticas públicas, como parte de la responsabilidad del Estado por el desarrollo psíquico de las generaciones futuras, sobretodo para aquella población que vive en condiciones  precariedad material y social.

Te puede interesar

Entrevista a Valeria García sobre Wilfred R. Bion

Entrevista realizada por Giancarlo Portugal Velasco*   “La salud es el movimiento. Y en ese movimiento el pensar es lo…

Entrevista a Maricarmen Ramos, su acercamiento a la teoría de Bion.

“Yo le tengo admiración y cariño a Bion, porque me dio un instrumento que resonó en mí” Maricarmen Ramos –…

Palabras de inauguración del Año Académico 2025

Mg. Liliana Granel – Psicoanalista. Directora de Formación Académica del CPPL. Empiezo estas palabras dándoles una cálida bienvenida a los…