Más de 40 años al servicio de la salud mental

La llegada de la primavera

Sonia Inca – Egresada Promoción 38.

Mis recuerdos me generan sentimientos al revivir eventos relacionados a la primavera. Recuerdo que en la escuela se realizaban grandes trabajos manuales, poesías, canciones, actuaciones coloridas y alegres alusivas a la primavera; por último, la fiesta con la elección de la reina de la clase. Todo un acontecimiento, que estimulaban tanta imaginación y creatividad para llevar a cabo esta gran fiesta, promovidos por el motivo de la llegada a la primavera. En todo el mundo el arribo de la primavera es motivo de celebración, como una manifestación del reconocimiento y sus efectos positivos en todos nosotros, cada cual con sus costumbres y tradiciones. Al llegar la primavera se observan cambios en nuestro ambiente, hay más días de sol generando cambios de la temperatura, así como días más largos de luz; lo cual influye en nuestro funcionamiento psicológico.

Desde la antigüedad la primavera ha sido asociada a los jóvenes y a la vida, debido a esos cambios climáticos que provocan el renacimiento de la naturaleza. Así la primavera está asociada a grandes cambios en todo sentido, como salir del invierno a otra estación más agradable. También la primavera se ha asociado con la etapa de la adolescencia, por esos cambios que se presentan, tanto físico como psíquico, que comienzan con la pubertad. Por supuesto, esto genera “movimientos” en la mente, fantasías, miedos, búsquedas en relación con el sexo, al futuro, a las responsabilidades y en general, a todos los cambios.

Durante la pubertad se producen cambios corporales y se activa el instinto sexual. Estos cambios fisiológicos que se producen son relacionados con los procesos corporales y con cambios psicológicos, como la autoimagen. Por lo tanto, el adolescente debe enfrentar un nuevo grupo social a causa de su nueva estructura corporal. Durante la adolescencia los deseos edípicos vienen puestos a la prueba en un contexto particular, aquello que para el individuo es la nueva condición de tener genitales maduros físicamente, alcanzando así, una suerte de compromiso entre aquello que desea y aquello que no es consentido. Que luego, se resuelve con la identificación sexual del individuo. En psicoanálisis, el adolescente tiene como objetivo lograr la primacía genital y el logro de un vínculo con un objeto no incestuoso. En la adolescencia, es significativo el rol central del cuerpo y de su transformación y de como tal proceso, a nivel psíquico, asumen importancia respecto a la posibilidad de su misma representación. Asimismo, ocurre reflexionar sobre las implicancias dinámicas y afectivas que esta nueva representación del cuerpo comporta, sea para el adolescente como para sus objetos. Por ello, la importancia de comprender el proceso de cambios que se produce en esta etapa.

La gran labor a realizar es hacer tomar conciencia del rol afectivo que desempeñan los padres y cumplen funciones paternas, tanto como figura normativa como figura afectiva, es decir una adecuada función parental, para promover una sana primavera.

Te puede interesar

Ser mujer en el Perú

Lucero Velarde Russo | Terapeuta en egresada Promoción 38   “La feminidad se pude ejercer de distintas formas, que no…

Las víctimas en la memoria colectiva

Ana Cecilia Carrillo S. – Egresados Promoción 37.   Los acontecimientos generados por la violencia política en el Perú (1980-2000),…

La salud mental en nuestros días

Pedro Morales – Médico Psiquiatra y Psicoanalista.   Quiero empezar comentando que hace poco se ha dado un decreto-ley que…