Más de 40 años al servicio de la salud mental

La Asociación Libre, según Fred Busch

Fred Busch (2017). Cap. 7. La asociación libre. En: “Creando una mente psicoanalítica. Método y teoría en el psicoanálisis”. Pp. 106-107, 112.

 

“[…]

Mi premisa básica al utilizar el método psicoanalítico es que todo lo que necesitamos saber se encuentra en la asociación libre practicada por el paciente. Su uso del método nos permite ver como lo guían, inhiben y destruyen pensamientos desconocidos. También podemos llegar a comprender el proceso mediante el cual el paciente guía, inhibe y destruye sus pensamientos. Así nos enteramos de la eficacia o -ineficacia- de nuestros métodos cuando nos proponemos aumentar la libertad de la mente para que se exprese o no los pensamientos que la habitan. A veces se parecen más a las acciones, cuyo propósito es lograr que amemos, odiemos o creamos al paciente o que sospechemos de él. Todo ello aparece en un orden y secuencia que no podemos interrogar, puesto que sigue el entramado particular de la mente preconsciente o inconsciente del paciente.

Sugiero, entonces, que de una u otra manera, todo lo que sucede durante una sesión analítica es asociación libre. Una evasión nunca es sólo una evasión; lo que aparece desconectado nunca está desconectado; lo que suena aburrido no es simplemente aburrido. Si bien un paciente obsesivo puede revolotear sobre un momento de su historia ya trabajado, está comunicando algo; por ejemplo, una resistencia a alguna circunstancia del presente, un intento de ayudarnos a comprender de manera diferente, de hacer que sintamos algo, etcétera. A grandes rasgos, el analizando siempre comunica o hace algo. La asociación libre no es lo que se supone que el paciente haga sino lo que efectivamente hace. Kris (1982) lo expresó sucintamente cuando escribió: “El Psicoanálisis no crea la asociación libre en el marco del tratamiento; simplemente proporciona una alteración en las circunstancias de la asociación libre… reemplazado el soliloquio silencioso por palabras habladas”. (p.14)

[…], mi postura es que todo lo que necesitamos para ayudar al paciente se aprende escuchando lo que le viene a la mente con complejidad polifónica. De las asociaciones preconscientes del analizando, las resistencias a las asociaciones, lo sueños o su ausencia, las palabras cuyo propósito es protegerlo o hacernos sentir lo que él no puede, en nuestras reacciones contratransferenciales a todo lo anterior, etc., descubrimos por qué viene a nuestra consulta, por qué quiere y no quiere cambiar, por qué quiere poner fin al análisis o prolongarlo eternamente. […], no oímos solo las palabras sino la música que las acompaña y que les presta formas sutiles y cambiantes.

[…]”.

 

 

Te puede interesar

Ser mujer en el Perú

Lucero Velarde Russo | Terapeuta en egresada Promoción 38   “La feminidad se pude ejercer de distintas formas, que no…

Las víctimas en la memoria colectiva

Ana Cecilia Carrillo S. – Egresados Promoción 37.   Los acontecimientos generados por la violencia política en el Perú (1980-2000),…

La salud mental en nuestros días

Pedro Morales – Médico Psiquiatra y Psicoanalista.   Quiero empezar comentando que hace poco se ha dado un decreto-ley que…