Más de 40 años al servicio de la salud mental

Entrevista a Maricarmen Ramos, su acercamiento a la teoría de Bion.

“Yo le tengo admiración y cariño a Bion, porque me dio un instrumento que resonó en mí”

Maricarmen Ramos – Psicoanalista

Entrevista realizada por Giancarlo Portugal Velasco*

Maricarmen Ramos, ex presidenta de la Sociedad Psicoanalítica del Perú (SPP), nos recibe para dialogar en torno a la influencia que Bion ha tenido en su desarrollo clínico como analista. Ella se formó como parte de la segunda promoción de psicoanalistas del país en un contexto donde el conflicto de las Controversias aún se sentía en las sociedades de la IPA. En medio de este choque, y como una suerte de tercera vía, llega a la teoría bioniana en un viaje a Brasil. Sobre esta llegada que ella denomina como accidental es que se centra esta entrevista.

 

Maricarmen, ante todo, muchas gracias por aceptar la entrevista. Coméntanos, ¿cómo llegas a Bion?

Yo llego a Bion de la manera más accidental. Mira, a Lima, Hilke Engelbrecht trajo el pensamiento de Alfred Lorenzer, que a mí me había gustado mucho y, al momento, estando recién imbuida en ese pensamiento me voy a un congreso de psicoanálisis a Río. De repente, al escuchar a la gente del congreso dije ‘caramba, aquí también ha llegado Lorenzer’, pero, luego, supe que no, que al autor que todos tenían era Bion, a quien yo tenía apenas de nombre. Allí, me interesó su enfoque, e incluso, con un grupo de colegas hicimos un curso en Sao Paulo sobre Bion, fue muy interesante.

 

Si no me equivoco, Bion llega a Brasil a dar conferencias y eso dejó una escuela, pero y a Perú, ¿cómo llega la teoría de Bion?

En la época de mi formación – y yo soy de la segunda promoción – todo era Freud, día, tarde y noche. Los que vinieron a formar acá vinieron trayendo las secuelas de las controversias de Londres entre kleinianos y annafreudianos. Por ahí, recuerdo que trajeron Winnicott cuando yo estaba cerrando mi formación. Luego, vino a Perú Jaime Heresi que él sí traía la teoría de Bion. Aquí nadie hablaba de Bion. Yo recuerdo, en una clase que pregunté qué es la identificación proyectiva y un annafreudiano me dijo ‘qué lecturas son esas’, me dijo que me estoy complicando la cabeza, que no lea eso

¡Mayor razón para meterme a investigar! Pero, eso es un ejemplo para que veas cómo era.

 

¿Qué fue es lo que te atrapó de Bion?

Tomaba en cuenta lo que te pasaba a ti en el encuentro con el paciente. Yo venía de una formación donde todo lo que te pasaba a ti tenía que estar guardado para mantener la neutralidad absoluta y tú tenías que ser una caja de resonancia. Descubrí allí una forma de entender la identificación proyectiva que me atrapó: el cómo es que yo siento lo que me están depositando, el cómo lo puedo deslindar, el cómo tengo que meterme a lo mío mientras estoy con el paciente. Encontré en Bion que la clínica es así, más allá de si lo comunicas o no, es así. Desapareció en mí, gracias a Bion, esa idea de entenderte como un receptor teórico.

 

Y esto ciertamente, aunque teórico, tiene una dimensión clínica muy clara

Exacto, uno de los primeros puntos que a mí me pareció bien interesante fue el uso que hizo de la identificación proyectiva comunicadora. Después de haberla visto como ‘mala’ o como negativa o como presión de patología, Bion la rescata para estar al servicio del trabajo.

 

¿Qué otros elementos clínicos te parecen importantes de resaltar?

La noción de parte psicótica y parte no psicótica ayuda mucho. Es decir, somos seres que estamos integrados, pero tenemos un lado que se sale de la realidad, es una interrelación, un interjuego. Aceptar eso te saca del pensamiento binario, de pensar que o estás acá o estás allá.

De igual forma, el ‘sin memoria y sin deseo’ en la clínica es bien difícil de ejecutar, no es tan sencillo. Uno cuando se sienta frente a un paciente, no hay que ir a la memoria consciente, las asociaciones van a aparecer. Nunca he tomado un apunte. No he buscado a la memoria. En un punto, me pasa que si en algún momento el paciente me pregunta por la sesión anterior, automáticamente se me pone la mente en blanco, ante la demanda que recurra a la memoria, automáticamente se me pone la mente en blanco. Claro, corres el riesgo de que haya un reclamo de supuestamente no estar atenta, pero se hace un trabajo de eso con el paciente, porque estoy de tal manera con él que… Digamos, a lo que nos lleva la frase es a estar ante un otro para que se pueda aceptar, conocer, salir de su dolor y no tienes tampoco el deseo de curar.

 

La parte del ‘sin memoria’ me queda clara, pero siempre me ha costado la otra, la de ‘sin deseo’

Sin deseo de cura, sin deseo de que la persona ‘salga adelante’, sin ese ‘logré’ del analista… ¡no! estás allí para escuchar, con todas tus emociones con el otro. Hay momentos que es terrible, pero es para que venga lo inesperado, lo que no ha sido pensado ni por el otro ni por ti. Para mí era una forma clínica novedosísima. Y así dejé de pensar en esos términos de ‘qué pasó en su infancia’, ‘con la madre’, ‘su complejo de Edipo’… eso desapareció de mi mente, dejé de pensar en esos términos. Cuando hacía un trabajo escrito, sí, buscaba teóricamente al respecto, pero mientras estaba en la clínica, no.

 

Bion es un psicoanalista que tiene frases de ese tipo, que impresionan

Sí y algo que me ha impresionado siempre es la correlación entre quién fue Bion y qué fue creando. Primero que nada, fue un niño muy miedoso y temeroso, por eso, por ejemplo, el cambio catastrófico, el derrumbe. Tuvo una fuerza muy grande en su ‘aya’ [niñera], que era hindú, que parece que le dio todo lo que su madre – que tenía dificultades serias, fóbicas – y su padre – era muy autoritario – no le dieron. La ‘aya’ pudo darle esa consistencia afectiva por sus 8 primeros años y luego los padres le mandan a Londres internado ¡Aterrorizado, sin poder hablar con nadie de lo que sentía! Peor aún, luego fue a la guerra. A los 17 se fue a la guerra, dice que fue traumático, vio gente morir a su lado. Parece que le fue bien y se frustraba cuando lo premiaban. De hecho, a él le pareció muy atractiva como analista Melanie Klein porque ella no se dejó impresionar por sus medallas de guerra. Eso lo sedujo, que a ella le importaba un bledo. Luego fue su discípulo y luego se apartó sin pelearse. También, él estuvo en las dos guerras y en la IIGM empezó a trabajar con grupos, de ahí vienen los grupos de supuesto básico y el grupo de trabajo. Así, son diferentes las historias que se pueden contar, como la muerte de su primera esposa o su relación con la primera hija o con Francesca, que fue la mujer que lo acompañó hasta el último día. Tuvo una vida donde los vínculos han sido fuertes e intensos. Era un personaje. Él decía que no debería tener discípulos, que había trabajado bien si la persona implementaba y no era seguidor. Igual tiene su Congreso de Bion. Yo le tengo admiración y cariño, porque me dio un instrumento que resonó en mí y, ahora, las canas me permiten, trabajo con asociación.

 

Otro concepto interesante es lo alpha y lo beta, que ya es del Bion más maduro

Hay una parte a la que yo no he entrado demasiado, la tabla, pero cuando hace la diferencia entre pensamiento alpha y beta yo lo veo mucho en la práctica clínica. Cuando hay identificación proyectiva, esta no logra ser comunicadora si la parte beta es muy fuerte, así se vuelve evacuadora y se vuelve actuadora, porque no se resisten las emociones y no hay tolerancia a la frustración. Bion enfatiza que así se bloquea la capacidad de pensar. Lo veo mucho en la práctica, por ejemplo, cuando un paciente dice ‘estoy conversando con mi pareja’ y no, está evacuando, porque no han trabajado para comunicar, están solo con una actuación. Ahí no hay vínculo, que es otro concepto clave, porque, algo que he aprendido es que cuando un paciente se vincula, aunque tenga sus cosas narcisistas dando vueltas por ahí, sí se vincula, pero no es en todos los casos, hay que estar atento, a veces, intuirlo.

 

Ahora que destacas la importancia del vínculo, una última pregunta es sobre la actual corriente relacional en el psicoanálisis. En esta se descartan conceptos fundamentales de la tradición psicoanalítica como, por ejemplo, la pulsión y, más bien, el centro es la relación misma con el paciente ¿crees que Bion está vigente todavía o crees que está dentro del paquete de todo lo que se está descartando?

Yo creo que hay muchos puntos de convergencia, sobre todo, en lo clínico. Hay una dimensión de lo relacional que uno puede confundir con lo vincular, – que es más sobre el inconsciente y lo intuitivo – pero, en los relacionales, el psicoterapeuta cuenta incluso lo suyo en función de que la otra persona se sienta bien de poder aliviar al analista con lo que le pasa. No hay esa jerarquía y yo creo que sí es necesaria. Hay ejemplos que me llaman la atención, porque incluso se cuenta lo que la analista habría hecho en el caso de estar en la posición en la que está el paciente. No, yo no considero que de eso se trate. No, yo estoy ahí para el otro, lo mío está atrás, si aparece algo mío es por asociación libre, sin memoria y sin deseo, por intuición, pero también lo filtro.

 

 

* Formando del CPPL promoción 39

Te puede interesar

Palabras de inauguración del Año Académico 2025

Mg. Liliana Granel – Psicoanalista. Directora de Formación Académica del CPPL. Empiezo estas palabras dándoles una cálida bienvenida a los…

El inicio de la primavera

Milagros Queirolo | Psicoterapeuta Psicoanalítica Las estaciones del año son realmente importantes para el mantenimiento de la vida. Tras el…

Una aproximación a la clínica winnicottiana

Julieta Bareiro (2013) – “2. La clínica winnicottiana. Reflexiones sobre el análisis y la posición del analista”. En. Revista Interdisciplinaria…