Más de 40 años al servicio de la salud mental

EL PULSO ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE. Reflexiones sobre lo efímero del adentro y el afuera

Jorge Alberto Gorriti Gutiérrez – Egresado XXXVI.

Para quienes hoy poblamos, el planeta el fenómeno de globalización ha venido cambiando nuestras percepciones sobre el lugar que ocupamos en el mundo. Lo que era lejos se hizo cerca, lo que era extraño se hizo propio, las antiguas fronteras entre el adentro y el afuera se fueron desplazando tanto en lo social como en lo individual. Inauguramos el Siglo XXI sintiendo que somos partícipes de una red global de comunicación, información y conocimiento, con un desarrollo científico y tecnológico que alimentó una sensación colectiva de omnipotencia.

Las cada vez más reducidas tasas de mortalidad por enfermedades infecciosas y elevación de esperanza de vida nos crearon una ilusión colectiva de dominio en el inexorable pulso con la muerte.

La repentina y disruptiva aparición de una enfermedad infecciosa que superó las –ahora sabemos- precarias barreras de previsión, se insertó en nuestra cada vez más eficiente y global red comunicacional y no tardó el COVID 19 en hacer presente su sombra -con su cuota de sufrimiento y muerte- en los espacios de vida que bajo la denominación de públicos los habíamos adoptado como propios. El afuera de la muerte masiva, propio de las guerras y catástrofes que podíamos conocer solo por las noticias, irrumpió en nuestras vidas y nos recluyó en nuestras casas.

Ahora, aún aturdidos por el despertar de la delirante ensoñación de omnipotencia, luego de casi cuatro meses de cuarentena puedo ubicarme dentro del grupo de quienes miramos con ansiedad desde las ventanas de nuestro reducto familiar, el cómo la muerte a horcajadas sobre el virus va a la caza de compatriotas que la retan, sea porque la carencia y el hambre son más acuciantes o porque el omnipresente adentro de nuestra mente se ha convertido en más amenazante que el incierto afuera.

Como colectivo, desde la obligada frontera de aislamiento social a la que nos vimos forzados, solo nos queda mirar con más humildad y respeto el afuera conformado por una naturaleza de la que somos parte como especie, en el que siempre convivieron vida y muerte. Como individuos el reto será indagar en nuestro inconsciente más profundo cómo va nuestro propio pulso entre nuestras ganas de vivir y morir.

Te puede interesar

Ser mujer en el Perú

Lucero Velarde Russo | Terapeuta en egresada Promoción 38   “La feminidad se pude ejercer de distintas formas, que no…

Las víctimas en la memoria colectiva

Ana Cecilia Carrillo S. – Egresados Promoción 37.   Los acontecimientos generados por la violencia política en el Perú (1980-2000),…

La salud mental en nuestros días

Pedro Morales – Médico Psiquiatra y Psicoanalista.   Quiero empezar comentando que hace poco se ha dado un decreto-ley que…