Más de 40 años al servicio de la salud mental

Buscando un diálogo: Sobre el concepto del insight en la Psicoterapia Breve

Inés Cottle Pazos y Olinda Serrano de Dreifuss (2008)

¿Por qué un trabajo sobre el insight?

Desde hace algunos años, nos preguntamos qué sucede en los procesos breves, cómo y por qué funcionan, y si se obtienen insigths, cómo se producen y qué extensión alcanzan.

Partimos de la observación de un par de viñetas: la primera, correspondiente al trabajo de una colega en una institución materno-infantil que reportaba intervenciones breves y muy puntuales. Se trata de una niña de 12 años que da a luz, producto de una violación, a un bebé al que no tolera ver ni tocar. La terapeuta interviene señalándole a la madre, en tono enfático y a la vez afectuoso, que no se asuste por lo que está experimentando, que ese bebé no es el hombre que la violó, por quien ella está realmente horrorizada, sino que es otra persona, su propio hijo, que está ahí, indefenso y necesitado de que ella lo cargue, lo calme. Además, la terapeuta la felicita por lo valiente que ha sido al tener el bebé y por no querer ver más al hombre que la violó. En este momento, la precoz madre se calma, -pensamos que se ha sentido contenida y entendida-, toma en brazos a su bebé y comienza a darle de lactar.

En otra situación, una paciente es derivada a un proceso psicoterapéutico breve y focal de diez sesiones. En la entrevista inicial, se presenta como una alcohólica que, ayudada por A.A., ha dejado de consumir hace 4 años. Relata que acaba de sufrir una crisis aguda de “descontrol” y violencia debido a que, en forma súbita, se vio privada del juego de computadora que utilizaba diariamente. En la primera entrevista se le señala su intensa angustia frente a su descontrol, que la ha desconcertado mucho y la ha hecho sentirse muy vulnerable. En el proceso se la acerca a una imagen más realista de sí: es una personalidad con tendencia a la adicción de lo cual ella debe estar siempre alerta. También requiere darse cuenta de que posee gran cantidad de energía que requiere ser puesta en algún interés o actividad, como trabajar en algo que le guste mucho (se ejemplifica con el término “workoholic”). Así mismo se le señala que hay pasiones o adicciones que no son “tan” riesgosas. La paciente alcanza a tener el insight de que puede poner su energía al servicio de una actividad creativa y constructiva para ella (y no solamente “jugar” con la frustración, la rabia o el abatimiento) y empieza a pensar seriamente en ponerse a trabajar.

A partir de estas viñetas, nos preguntábamos cómo entender y explicar estos incuestionables resultados, semejantes a lo mágico, por la rapidez y efectividad de sus logros. ¿Qué “click” se había producido en estas personas de modo que resultan rescatadas y acceden a sentirse y funcionar como sujetos respecto a sí mismos y el entorno? ¿Esto sería o no un insight en el sentido tradicional del término: “hacer consciente lo inconsciente”? (Etchegoyen 1986: 610).

[…]

Te puede interesar

Ser mujer en el Perú

Lucero Velarde Russo | Terapeuta en egresada Promoción 38   “La feminidad se pude ejercer de distintas formas, que no…

Las víctimas en la memoria colectiva

Ana Cecilia Carrillo S. – Egresados Promoción 37.   Los acontecimientos generados por la violencia política en el Perú (1980-2000),…

La salud mental en nuestros días

Pedro Morales – Médico Psiquiatra y Psicoanalista.   Quiero empezar comentando que hace poco se ha dado un decreto-ley que…