Más de 40 años al servicio de la salud mental

Sobre adultos mayores ¿lo leo?

Mg. Olinda Serrano de Dreifuss – Docente, supervisora y directiva del CPPL. Coordinadora de la cátedra de técnica y supervisión.

 

Con mucho gusto he participado recientemente o hace dos meses en el congreso brasilero titulado “Baby Boomers: una generación que desafía el tiempo”.

Efectivamente, algunos de nosotros pertenecemos a una generación, así llamada Baby Boomers, que ha pasado por muchos cambios y transformaciones. Seguramente, muchos hemos recibido los últimos videos que muestran cómo vivíamos nuestra niñez, adolescencia y adultez con comparaciones que señalan usualmente nostalgias y ventajas de antaño, como trayendo aquello de que “todo tiempo pasado fue mejor”. Esta frase contiene un gran desafío pues puede ser la contraparte del edaísmo, esa actitud que desvaloriza a los adultos maduros. En general, en esos videos se transmiten situaciones presenciales, interactivas y lúdicas, muy distantes de las formas actuales de conectividad y complejidad, frecuentemente del orden más bien del play que del game. Sin embargo, podemos mirar también el paso del tiempo dando la bienvenida a muchos cambios que han sido favorables como el hecho de que ahora las comunicaciones a distancia se han facilitado notablemente. Y en pandemia, por ejemplo, la tecnología sin duda nos sostuvo o nos facilitó sostenernos.

Quisiera decir que lo actual no es mejor ni peor que lo pasado, lo antiguo; que cada época tiene sus características propias y otras invarianzas humanas y sociales como los conflictos y las guerras que son constitutivas de lo social, como lo son el amor, la solidaridad y la esperanza. ¿Qué si estamos en una situación apocalíptica desde el calentamiento global o la inteligencia artificial? Sin duda, son grandes preocupaciones. Por supuesto que podemos tener una visión, sin duda adecuada, de una realidad confusa, peligrosa, corrupta y perversa, a nivel nacional, latinoamericano y mundial, pero a lo mejor eso sería una visión parcial de la realidad.

Las migraciones constituyen un tema cada vez más presente y complejo, que implica múltiples vivencias de duelos y descubrimientos, de novedades, acomodos y otros reacomodos que posibilitan transformaciones. Nuevas formas de vínculo aparecen o mejor dicho las inventamos en esas circunstancias y otras maneras de ser se conservan aún en las migraciones. Podríamos pensar entonces que nuestra generación de Baby Boomers, con tantos cambios vividos, es también migrante en el sentido temporal; somos desplazados en el tiempo con variable y tal vez melancólica resistencia o con cierto entusiasmo y adaptación vital. La migración de la era analógica a la era digital marca un aspecto muy importante porque se relaciona con todos los otros aspectos de la vida humana individual y colectiva, y en ese sentido se nos considera una generación “puente”.

Así, nos van surgiendo temas específicos para pensar y dialogar como el paso del tiempo, la percepción subjetiva de nuestro tiempo, la finitud no sólo personal sino de la especie, los vínculos y su valor constitutivo en el desarrollo, el enfermar y el curar y curarse, es decir la forma de envejecer, el lugar de la creatividad y el arte, la política y sus posibilidades y riesgos a la larga -pero qué medida de tiempo es esa- de destrucción de la especie. En todo este panorama, ¿cómo se ubica el psicoanálisis desde la teoría, la psicopatología y nuestro oficio hoy, ejercido frecuentemente a través de una pantalla?

Decíamos que el psicoanálisis, tanto respecto a su elaboración teórico-clínica como respecto a su quehacer y función institucional, se encuentra con el desafío de dar un espacio explícito a los adultos maduros y a asumir el estudio, la investigación y la formación que implica atender a pacientes mayores tanto cuando los terapeutas son jóvenes como cuando pacientes y terapeutas son maduros.

Te puede interesar

DESASTRES NATURALES Y TERROR URBANO, A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2025.

Dr. Luis Alberto Suárez Rojas – Doctor en Antropología y psicoterapeuta en formación de la promoción 40 del CPPL  …

Entrevista a Leopoldo Caravedo acerca del psicoanálisis relacional

Entrevista realizada por Giancarlo Portugal Velasco*   “No hay que descartar lo pulsional, pero hay que ver cómo se integra…

Siniestro y silencioso: el suicidio en la historia psicoanalítica

Lic. Erik Romero, psicoterapeuta psicoanalítico, graduado de la formación psicoanalítica Prom. XXVII Desde el 2003, el 10 de setiembre se…